Regulaciones de Seguridad Industrial y Gestión Ambiental: Un Compendio Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Normativa y Conceptos Clave en Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Evolución de la Normativa Seveso y su Impacto en la Seguridad Industrial

La legislación Seveso, originada tras el accidente de Seveso I el 11 de julio de 1976, ha evolucionado significativamente para prevenir y controlar los riesgos de accidentes graves relacionados con sustancias peligrosas. A continuación, se detalla su desarrollo a través de las directivas europeas y los Reales Decretos españoles correspondientes:

Seveso I - Directiva 82/501/CEE

  • R.D. 886/1988
  • R.D. 952/1990
  • R.D. 407/1992 (Norma Básica de Protección Civil)

Seveso II - Directiva 96/82/CE

  • R.D. 1254/1999
  • R.D. 1196/2003
  • R.D. 119/2005

Seveso III - Directiva 2012/18/UE

  • R.D. 840/2015 (21 de septiembre)

Este Real Decreto entró en vigor a partir del 1 de junio de 2015, a excepción de la parte I del anexo I, que lo hizo el 14 de febrero de 2014. Su estructura comprende 25 artículos y 4 anexos.

Capas de la Atmósfera Terrestre

La atmósfera terrestre se divide en varias capas, cada una con características distintivas de temperatura y composición:

  • Troposfera: Disminuye de 6 °C a 7 °C por cada kilómetro; se sitúa a unos 12 km de altura.
  • Estratosfera: Se extiende hasta una altura de unos 50 a 55 km.
  • Mesosfera: Presenta temperaturas entre –80 °C y –110 °C.
  • Termosfera: Se extiende hasta unos 400 km, con temperaturas de 200 °C a 300 °C.
  • Exosfera: Comienza a unos 500 km de altura.

Zonas de Polución en Cuerpos de Agua

La contaminación en cuerpos de agua, como ríos o lagos, se manifiesta en distintas zonas, cada una con características ecológicas y químicas específicas:

  • Zona inicial: Aguas arriba, se considera zona no contaminada.
  • Zona de polución reciente: En el punto de vertido, hay un aumento de materia orgánica.
  • Zona séptica: El comienzo de esta zona varía con las condiciones climáticas estacionales.
  • Zona de recuperación: Comienza a aparecer de nuevo oxígeno libre en el agua.
  • Zona de aguas limpias: Las condiciones de esta zona se alcanzan cuando la productividad retorna a sus valores normales.

Clasificación de Establecimientos Industriales por Tipología Constructiva

Los establecimientos industriales se clasifican según su ubicación y relación con otras edificaciones, lo cual es crucial para la planificación de la seguridad y la protección civil:

  • Tipo A: El establecimiento industrial ocupa parcialmente un edificio que tiene, además, otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial y/o de otros usos.
  • Tipo B: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios, o a una distancia igual o inferior a 3 metros.
  • Tipo C: El establecimiento industrial ocupa totalmente un edificio o varios (en su caso), que está a una distancia mayor de 3 metros del edificio más próximo.
  • Tipo D: El establecimiento industrial ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto.
  • Tipo E: El establecimiento industrial ocupa totalmente un espacio abierto que puede estar prácticamente cubierto (hasta un 50% de su superficie).

Factores Clave en la Gestión de Incendios

La gestión de incendios implica considerar diversos factores que influyen en su inicio, propagación, evacuación y extinción:

  • Iniciación del incendio:
    • Tipología constructiva
    • Ocupación de edificios
    • Edad de la población en dichos edificios
    • Edificación
  • Propagación del incendio:
    • Ancho de la calle
    • Altura de la edificación
    • Colindancia con el resto de edificaciones
  • Evacuación:
    • Ancho de la calle
    • Altura de la edificación
    • Colindancia con las edificaciones
    • Edificaciones
  • Extinción:
    • Ancho de calle
    • Altura de la edificación
    • Estado de la edificación

Métodos de Lucha contra la Contaminación por Petróleo

Existen diversas estrategias para combatir los derrames de petróleo, cada una con sus propias ventajas y desventajas:

  • Hundimiento con arena recubierta de estearatos: Técnica para sumergir el petróleo.
  • Quemado: Los efectos podrían ser peores dada la aparición de sustancias tóxicas.
  • Dispersión por detergentes: Muy desaconsejado debido a sus posibles impactos ambientales.
  • Degradación bacteriana: Uso de microorganismos para descomponer el petróleo.
  • No actuar: Considerado como una opción en ciertos escenarios donde la intervención podría causar más daño o ser ineficaz.

Entradas relacionadas: