Regulación del Transporte Marítimo: Ayudas, Cabotaje y Conferencias Navieras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Ayudas a la Marina Mercante: Fomento y Estrategia Nacional
La marina mercante ha sido considerada tradicionalmente como un sector estratégico de primera importancia. Aunque se trate de una actividad privada y los buques sean de propiedad particular, los estados han fomentado siempre el desarrollo de su marina mercante nacional.
El transporte marítimo internacional es una fuente crucial de divisas, y todos los gobiernos estimulan el desarrollo del comercio exterior. Además, desde una perspectiva estratégica, la marina mercante asegura el abastecimiento del comercio interior. Por último, en situaciones excepcionales de guerra o de emergencia, los buques mercantes pueden ser requisados para el servicio público.
El fomento de la marina mercante ha sido canalizado principalmente a través de dos sistemas:
- Ayudas a la construcción naval.
- Ayudas directas a la marina mercante.
Cabotaje Marítimo y Cabotaje Insular: Definición y Regulación
El cabotaje se define tradicionalmente como el tráfico marítimo entre dos puertos españoles. Sin embargo, su alcance se ha ampliado para incluir el realizado entre dos puntos situados en países comunitarios.
El cabotaje insular consiste en una restricción al principio de libertad de tráfico, diseñada para proteger las singularidades de las comunidades marítimas insulares. En España, este se desarrolla mediante dos técnicas de intervención pública:
- La autorización administrativa.
- El contrato administrativo.
Para garantizar el cabotaje insular, el Gobierno puede establecer líneas regulares de interés público para asegurar el servicio. Las líneas regulares con finalidad mercantil, que no sean declaradas de interés público, son libres y no precisan autorización administrativa para su funcionamiento, quedando sujetas únicamente a un régimen de comunicación.
Respecto al cabotaje de línea regular con finalidad mercantil que se considere de interés público, el Ministerio de Fomento determinará los requisitos que deberán cumplir tanto las navieras como los buques.
Conferencias Marítimas: Concepto, Tipos y Marco Legal
Las conferencias marítimas son acuerdos entre navieros para fijar las condiciones de un servicio marítimo, generalmente de tráfico regular y de carga general, uniformando rutas, fletes, horarios y mercancías. Persiguen dos finalidades principales:
- Que los navieros confederados se beneficien de una explotación económica limitada y reducida.
- Defenderse colectivamente frente a aquellos que no sean miembros de la conferencia.
Existen dos tipos principales de conferencias:
- Abiertas: Cualquier naviera que reúna los requisitos técnicos y económicos puede acceder y ser miembro.
- Cerradas: La admisión de nuevos miembros exige la unanimidad de las que ya lo son.
Generalmente, las conferencias funcionan en torno a un órgano llamado asamblea y están dotadas de una presidencia cuyas funciones son normalmente representativas.
En la actualidad, las conferencias marítimas se someten a ciertas normas debido a que pueden ir en contra de la libre competencia. Estas normas incluyen:
- El Convenio Internacional sobre el Código de Conducta de las Conferencias Marítimas.
- Los reglamentos comunitarios.
- La Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante.