Regulación de la Presión Arterial: Mecanismos de la Sed y Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Mecanismo de la Sed
En el hipotálamo se encuentran los osmorreceptores (que son neuronas). Cuando un individuo está deshidratado, estas células pierden líquido, lo que altera su configuración estructural. Esto estimula al núcleo supraóptico (que produce aproximadamente el 80% de la vasopresina [ADH] y un 20% de oxitocina) y al núcleo paraventricular (que produce un 20% de ADH junto con neurofisina II y un 80% de oxitocina). Estas zonas del hipotálamo, a través de axones largos amielínicos, transportan el estímulo hasta la neurohipófisis. Allí se libera ADH y neurofisina II en el botón preterminal del axón, que luego, a través de las fenestraciones del capilar, pasan al sistema circulatorio (sangre).
Acciones de la ADH
- En los vasos sanguíneos: La ADH llega a los vasos sanguíneos, donde hay receptores V1. Estos receptores producen un incremento de P6q11, estimulando a la fosfolipasa, lo que aumenta la producción de inositol trifosfato (IP3). El IP3 actúa sobre el retículo endoplasmático, abriendo canales de calcio. El aumento del calcio intracelular produce vasoconstricción, lo que incrementa la resistencia periférica y eleva la presión arterial.
- En el hígado: En el hígado hay receptores V3. Al llegar la ADH, se libera glucosa, induciendo hiperglucemia.
- En el riñón: En el riñón hay receptores V2. La ADH incrementa la expresión de acuaporina tipo II, induciendo la reabsorción de agua. Esto diluye el espacio intersticial y aumenta la volemia, lo que contribuye al aumento de la presión arterial.
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
En el riñón, la arteria aferente y el túbulo contorneado proximal forman el aparato yuxtaglomerular. Cuando en la arteria eferente aumenta la concentración de cloro y en el túbulo contorneado proximal aumenta la concentración de sodio, se libera la enzima renina. La renina actúa sobre el angiotensinógeno (producido en el hígado) y lo transforma en angiotensina I (un decapéptido, es decir, una molécula de 10 aminoácidos). La angiotensina I pasa por el pulmón, donde existen enzimas convertidoras que, en presencia de calcio, la transforman en angiotensina II (un octapéptido, es decir, una molécula de 8 aminoácidos). En algunas especies, como el equino, las enzimas convertidoras transforman la angiotensina II en angiotensina III (un heptapéptido, es decir, una molécula de 7 aminoácidos). La angiotensina II y III activan la glándula suprarrenal, específicamente la zona glomerular, donde se produce aldosterona (también llamada mineralocorticoide). La aldosterona actúa en el riñón, aumentando la actividad de las bombas de sodio y, por lo tanto, la reabsorción de sodio. Como el sodio es osmóticamente activo, también aumenta la reabsorción de agua, lo que incrementa la volemia y eleva la presión arterial (por cada 5 mg de Na, la presión arterial aumenta 15 mmHg).