Regulación del pH Sanguíneo y Transporte de Agua Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Al añadir un ácido a una disolución de cloruro sódico, se produce un gran descenso del pH. La explicación de que el pH del plasma sanguíneo no sufra una brusca variación pasa por la existencia en este líquido extracelular de moléculas amortiguadoras.

Sistemas Amortiguadores Sanguíneos

Estas moléculas incluyen, por ejemplo, el sistema tampón H2CO3/HCO3-. Las proteínas presentes, con los radicales de muchos de sus aminoácidos, también realizan esta amortiguación y la conversión del ácido del sistema tampón en CO2 y H2O. Se produce así un control del pH sanguíneo.

Transporte de Agua Celular y Osmosis

Dibujo conceptual:

  • Al colocarse una célula en un medio hipertónico, sale agua del citoplasma celular, lo que disminuye el volumen de la célula hasta prácticamente la mitad.
  • Cuando, a los 10 minutos, se transfiere a un medio con agua destilada (un medio hipotónico), entra agua a la célula, aumentando su volumen citoplasmático.

Por lo tanto, deducimos que el proceso por el cual el agua atraviesa la membrana plasmática es la ósmosis.

Tipos de Soluciones y su Efecto en la Célula

Solución Hipertónica

Si la concentración es menor en el medio interno que en el medio externo, la célula pierde agua y disminuye su volumen. Este proceso se conoce como plasmólisis y puede ocasionar la muerte de la célula.

Solución Hipotónica

Si la concentración en el medio interno es mayor que en el medio externo, la célula se hincha debido a una excesiva entrada de agua. Este proceso se llama turgencia y puede llevar a la ruptura celular si la entrada de agua es excesiva.

Solución Isotónica

Existe un equilibrio de concentraciones, ya que la concentración es la misma en el medio interno que en el externo. Por lo tanto, no ocurre ningún cambio significativo en el volumen celular.

Diferencias entre Células Animales y Vegetales en Medios Hipotónicos

Una célula animal muere en un medio hipotónico porque las células animales carecen de la rigidez de las paredes celulares. Cuando se exponen a medios hipotónicos, el agua entra en la célula, provocando que se hinche. Si la entrada de agua es excesiva, la presión puede exceder la tensión celular, y esta puede estallar.

En cambio, las células vegetales no mueren en estas condiciones porque están rodeadas de paredes celulares rígidas. Cuando se exponen a medios hipotónicos, el agua se introduce dentro de la célula y esta se hincha, pero no se rompe debido a la capa rígida de la pared celular.

Monosacáridos: Estructura y Función

Los monosacáridos son las unidades estructurales de los glúcidos. Actúan como nutrientes para las células en la obtención de energía o como metabolitos intermedios en importantes procesos biológicos, como la respiración celular y la fotosíntesis.

Funciones de los Monosacáridos

  • Función estructural: Por polimerización, forman polisacáridos, nucleótidos, etc.
  • Función energética: Las células obtienen su energía de la oxidación de estos compuestos.

Clasificación de los Monosacáridos

Los monosacáridos se pueden clasificar según el número de átomos de carbono que contengan:

  • 3C = Triosas
  • 4C = Terrosas
  • 5C = Pentosas
  • 6C = Hexosas
  • 7C = Heptosas

Enlace O-Glucosídico

El enlace O-glucosídico es el enlace mediante el cual se unen entre sí dos o más monosacáridos, formando disacáridos o polisacáridos, respectivamente.

Ejemplo de enlace: A-3, B-4, C-5, D-1, E-2.

Entradas relacionadas: