Regulación y Operativa del Transporte por Carretera: Requisitos, Licencias y Tendencias Digitales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB
Características del Transporte por Carretera
El transporte por carretera se distingue por varias características clave que lo hacen fundamental en la logística moderna:
Flexibilidad
Se adapta tanto al tipo de vehículo como al servicio, satisfaciendo las demandas más variadas de clientes y mercancías de diversos tamaños.
Trazabilidad
Facilidad de seguimiento del vehículo y su carga. Se utilizan diversos métodos de localización y posicionamiento con distintas técnicas.
Rapidez
Técnicamente, existen otros medios de transporte más rápidos. Sin embargo, el transporte por carretera favorece la optimización y la logística, y fomenta la intermodalidad y coordinación con otros medios.
Desafíos y Expectativas Actuales
El sector del transporte por carretera enfrenta diversas implicaciones y desafíos, entre ellos:
- Exceso de oferta: Razones como el fuerte carácter estacional de la producción de frutas y verduras, la acusada atomización del sector, y la volatilidad del coste del gasóleo contribuyen a este exceso.
- Regulación y trabas administrativas: Una excesiva regulación y las barreras administrativas pueden dificultar la operativa.
- Falta de formación: La carencia de formación adecuada en ciertos ámbitos del sector.
- Alta siniestralidad: Los índices de accidentes en carretera.
- Efectos medioambientales: El impacto ambiental de las emisiones y el consumo de recursos.
- Disparidad de legislación: Diferencias en las normativas entre distintas regiones o países.
- Congestión de tráfico: Problemas de fluidez en las vías.
- Límites en la conducción por seguridad: Restricciones y normativas para garantizar la seguridad vial.
- Escasez de conductores: Una creciente dificultad para encontrar personal cualificado.
Marco Legal del Transporte por Carretera
El sector del transporte es de gran importancia y uno de los más regulados y legislados de la economía.
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT)
En España, la LOTT establece el marco legislativo general para el transporte terrestre de mercancías y pasajeros por carretera, así como por ferrocarril.
Requisitos y Tipos de Licencias
Para operar en el sector, se requieren ciertas capacidades y autorizaciones:
- Capacidad profesional: Se obtiene mediante un examen.
- Honorabilidad: Declaración jurada.
- Capacidad económica: Demostración de solvencia financiera.
Tipos de Autorizaciones
-
Multilateral: Autorización que se gestiona en organizaciones internacionales de las que España forma parte. Incluye:
- Licencias Comunitarias: Permiten realizar actividad de transporte público de mercancías en toda la Unión Europea (UE).
- Autorizaciones CEMT: Permiten realizar transporte en los países miembros de la Conferencia Europea de Ministros de Transporte.
- Bilateral: Acuerdos entre España y otros estados.
Capacitación Profesional
Se obtiene superando un examen y no requiere titulación específica. Se entiende por capacitación profesional la posesión de los conocimientos necesarios.
Modalidades
- Para el ejercicio de la actividad de transporte interior o internacional de mercancías.
- Para el ejercicio de la actividad de transporte interior e internacional de pasajeros.
Reconocimiento
Se refiere al otorgamiento sin necesidad de superar examen. Se reconoce la capacitación profesional a las personas que obtengan el título de Formación Profesional (FP) de grado superior.
Cumplimiento de la Acreditación Profesional
- Una misma persona no podrá capacitar profesionalmente al mismo tiempo a más de una empresa, a no ser que el 50% de cada una de ellas pertenezcan al mismo titular.
- Si el titular de una autorización de transporte fallece y él aportaba la capacitación, sus herederos tienen un plazo de 12 meses, prorrogables por 6 meses.
- En caso de muerte, si el requisito de capacitación venía ejerciendo la dirección efectiva de su actividad, tiene un plazo máximo de 3 meses.
Condiciones
- Tratándose de una empresa individual, una persona titular de la autorización que tenga reconocida la capacitación.
- Si es una empresa colectiva cuyo titular no cumpla el requisito, lo realice la dirección que tenga reconocida la capacitación.
Requisitos para el Cumplimiento de la Capacitación Profesional
- Poseer poderes generales para representar a la empresa.
- Tener poder de disposición de fondos.
- Figurar en la plantilla y poseer un 15% del capital.
Honorabilidad
Serán poseedoras todas las personas que no incurran en:
- Haber sido condenado por sentencia firme.
- Haber sido condenado a las penas de inhabilitación si no tienen relación con la profesión.
- Haber sido sancionados por sanciones muy graves.
- Incumplimiento muy grave y reiterado de las normas fiscales.
Capacidad Económica
Ser titular de al menos una autorización de transporte público de mercancías de ámbito nacional, referida a un vehículo pesado. Las empresas deberán estar inscritas en la Subsección de Empresas de Transporte Internacional de Mercancías del Registro General de Transportistas y en el RETIM.
Registro General de Transportistas
Es un registro custodiado por la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento. En él se inscriben las personas que obtengan cualquier tipo de título habilitante preciso para la realización de los servicios de transporte.
Inscripción
- Personas que obtengan la capacitación profesional.
- Empresas que realicen actividades.
- Cooperativas de transporte y asociaciones de empresas de transporte y actividades auxiliares.
Acceso al Mercado Nacional
Es de carácter general: para la realización de transporte de mercancías por carretera, ya sea público o privado, es necesaria la previa obtención por las personas que pretenden llevarlos con la correspondiente autorización administrativa.
Excepciones
Transportes oficiales y transporte de medicamentos son necesarios en casos de ayudas. Son obligatorias para disponer la autorización. Realizar el transporte sin autorización es una de las infracciones más grandes. Esta autorización se otorga a las empresas transportistas y de la misma se emiten copias certificadas para cada uno de los vehículos. Deberá llevarse a bordo siempre que se encuentre realizando la actividad. Son documentos a través de la expedición de las correspondientes tarjetas de transporte, se especifica el número de la autorización, su titularidad y domicilio de la empresa.
Requisitos del Vehículo
- Tener capacidad de tracción propia.
- Estar matriculado y habilitado para circular.
- Hallarse vigente la última inspección técnica periódica.
Ámbito Territorial
La LOTT establece que la autorización del transporte sea pública.
Visado de Autorizaciones
Las autorizaciones de servicio público y las de operadores de transporte se visan cada 2 años, mientras que las privadas se visan cada 3 años.
Transporte Internacional de Mercancías
El estudio de las autorizaciones necesarias para efectuar transporte internacional de mercancías por carretera exige empezar distinguiendo entre:
- Transporte Internacional Liberado
- Transporte Internacional Sujeto a Autorización
Acceso al Mercado Internacional
Para el acceso al mercado internacional, es necesario estar inscrito en el RETIM, justificar la capacitación profesional a la Dirección General de Ferrocarril, la capacitación profesional y ser titular de una autorización de transporte interior público de ámbito nacional.
Transporte Internacional Liberado
Son aquellos que, según los convenios o tratados internacionales de los que España es miembro, pueden realizarse por transportistas españoles sin necesidad de poseer una autorización específica. La habilitación genérica se consigue con la inscripción en el RETIM, si se trata de un vehículo pesado.
Tipos de Transporte Liberalizado
- Transportes postales realizados dentro de un régimen de servicio público.
- Transporte de vehículos accidentados.
- Transporte de mercancías con vehículos cuyo peso total en carga autorizada no supere 6 toneladas o cuya carga útil no supere 3.5 toneladas.
- Transporte por cuenta propia, siempre que cumplan todas las condiciones establecidas.
- Transporte de artículos necesarios para atenciones médicas en caso de urgencia.
Transporte Internacional Sujeto a Autorización
Son aquellos transportes que, según los convenios o tratados internacionales firmados por España, deben tener una autorización específica que habilite su realización.
Autorizaciones Multilaterales
Son autorizaciones de organizaciones internacionales de las que España es miembro, que habilitan para realizar transporte hacia y desde cualquiera de los estados miembros de dicha organización o en tránsito.
Licencia Comunitaria
Es un documento habilitante común a todos los estados de la UE, que autoriza a realizar transportes internacionales entre 2 países miembros y transporte de cabotaje para transitar por todo su territorio.
- Se expide por un período de hasta 10 años, prorrogable.
- Se entrega al titular el original de la licencia comunitaria y un número de copias auténticas.
- Cada vehículo deberá llevar a bordo su copia correspondiente.
Autorización Multilateral CEMT
Autorizan el transporte internacional de mercancías entre los países integrados en el sistema de autorizaciones de la Conferencia de Ministros de Transporte.
Restricciones más Relevantes
- No permite hacer cabotaje.
- No autoriza hacer transporte entre país miembro y un tercero.
- Se necesitan autorización para mercancías que superen ciertas dimensiones.
- La validez de esta autorización puede ir desde un año a un mes.
- Deben ir acompañadas de un carné en el vehículo.
Documentos que Deben Llevarse a Bordo
- Un cuaderno de ruta.
- La autorización CEMT.
- Certificado único de conformidad con las normas técnicas y de seguridad.
- Certificado de conformidad con las normas de seguridad de un remolque (es de color amarillo).
- Certificado de control técnico para vehículos a motor (es de color blanco).
Autorización Bilateral
Son los que de común acuerdo otorgan dos países entre los cuales se efectúa el servicio de transporte.
Tipos de Autorización en Función de su Duración
- Temporales: Con validez para un año, con independencia del número de viajes.
- Al Viaje: Válido para un solo viaje de ida y vuelta, con un plazo máximo de 2 meses desde su expedición.
- Contingentadas: Cuando su número está limitado a un cupo determinado. Están restringidas las autorizaciones que se conceden; si son de un solo viaje, 2 meses, o temporales, normalmente 1 año. Permiten las cargas de retorno para que el vehículo no vuelva vacío.
- Fuera de Contingente: No existe limitación a la hora de concederlas. Necesitan autorización previa, pero no se restringe su concesión. No permite el cabotaje, que es la realización de transporte interior de un país extranjero.
Cabotaje
Es una operación de cabotaje de mercancías por carretera que comprende cualquier transporte de mercancía entre 2 puntos de la UE. Se pueden realizar 3 operaciones de cabotaje en un plazo de 7 días a partir de la descarga total de la mercancía en un país miembro.
Condiciones del Cabotaje
- Se puede realizar previa a un transporte internacional, ya sea desde un estado miembro o desde un país tercero diferente a la carga.
- Debe realizarse con el mismo camión utilizado en el transporte internacional.
- La última descarga de transporte por cabotaje tendrá lugar en un plazo de 7 días a partir de la descarga completa.
- Si hubiese descargas parciales del transporte internacional, no se podrá realizar transporte de cabotaje hasta haber realizado la descarga total.
- El plazo para transportes por cabotaje se limita a 3 días.
Tecnología y Contratación en el Transporte
Aplicaciones TIC para Carga Completa o Régimen de Grupaje
Para cada expedidor se confeccionará un CMR correspondiente y la operación es similar a la de un camión completo. Al realizar recogidas en origen y compartir vehículo, existe un mayor riesgo, por lo que se debe evaluar la conveniencia de esta opción.
La bolsa de cargas en internet ha supuesto una nueva forma de contratar entre transportistas y operadores. Ofrece la posibilidad de encontrar cargadores en función de unos parámetros. El transportista ofrece sus vehículos para hacer una determinada ruta y los cargadores ofrecen sus cargas.
Bolsas de Carga
- Cobran precios bajos por la información e incluso algunas ofrecen la posibilidad de contratar seguros de cobro y otras garantías.
- Supervisan la legalidad de los usuarios de su servicio en contacto y se aseguran de su solvencia.
- Especializadas en mercados específicos.
- Suelen ofrecer período de prueba gratuita.
- El costo en la mayoría de los casos es fijo por tiempo y uso limitado.
Opinión
Las bolsas de carga han potenciado el papel intermediario en la contratación del transporte, y han ajustado aún más unos precios y márgenes que ya son muy reducidos.
E-Tenders de Transporte
Consisten en que el cargador desarrolla un proceso de licitación o selección de proveedores, de acuerdo con unas condiciones homogéneas. Se utilizan para ajustar márgenes y contratar transportistas de forma temporal o recurrente. Se gestionan en internet (ejemplos: Tenderpack, Traconi).
El cargador convoca a sus transportistas habituales a que concurran para optar a ser sus proveedores, previa aceptación de las condiciones expuestas por el cargador. Los transportistas que quieran hacer contratos concurren y ofertan su precio competitivo. El cargador dispone de una selección de proveedores que han aceptado unas condiciones homogéneas y compara las ofertas.