Regulación Global de Refrigerantes: Impacto de los Protocolos de Montreal y Kioto en la Capa de Ozono y el Cambio Climático
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Regulación de Refrigerantes y Protección Ambiental
El control de las emisiones de sustancias que pueden reducir considerablemente y modificar la capa de ozono en la atmósfera es crucial. Basándose en los principios del derecho internacional, según los cuales los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo bajo su jurisdicción o control no perjudiquen el medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de dicha jurisdicción nacional, y para proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos de las modificaciones de la capa de ozono, se han establecido importantes acuerdos internacionales.
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono
El 22 de marzo de 1985 se firmó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, al que España se adhirió por instrumento el 13 de julio de 1988.
Protocolo de Montreal: Sustancias que Agotan la Capa de Ozono
Los países firmantes del Tratado de Viena se reúnen en Montreal, donde el 16 de septiembre de 1987 se firma el llamado Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, que España ratificó por instrumento el 15 de diciembre de 1998.
En el Anexo A del Protocolo de Montreal se define el concepto de las llamadas sustancias reguladas y se enumeran, comprendiendo en el Grupo I los CFC y en el Grupo II los halones. Con posterioridad, se define la sustancia controlada como la que figura en el Anexo A o Anexo B, bien sea presente aisladamente o en una mezcla. Incluye los isómeros de cualquier.
En diciembre de 1995 tuvo lugar en Viena la correspondiente reunión del Programa de Medio Ambiente de la ONU con la participación de 110 países, alcanzándose un nuevo acuerdo que refuerza lo pactado en el Protocolo de Montreal.
Sustancias Reguladas Clave
Son sustancias reguladas:
- CFC (Clorofluorocarbonados)
- Otros clorofluorocarbonados totalmente halogenados
- Halones
- Tetracloruro de carbono
- HBFC (Hidrobromofluorocarbonos)
- HCFC (Hidroclorofluorocarbonos)
Estas sustancias pueden presentarse solas o en mezcla.
A partir del 31 de diciembre de 2014, ningún productor ni importador comercializará ni utilizará por cuenta propia HCFC.
Protocolo de Kioto: Lucha contra el Cambio Climático
El Protocolo de Kioto se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Pide a los países industrializados (excepto los EE. UU.) que reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global.
Los países adoptan diferentes porcentajes objetivo dentro de este compromiso general. Permite que los países participantes reduzcan sus emisiones en sus países de origen, beneficiándose de los llamados mecanismos flexibles, así como contabiliza el carbono absorbido por los llamados sumideros, como los bosques o las tierras de cultivo. Se impondrán sanciones a aquellos países que no cumplan sus objetivos.
Es un paso adelante porque contiene compromisos obligatorios.
El año 1995 puede considerarse el año de referencia para las partes que lo deseen en lo que respecta a las emisiones de HCFC.