Regulación del Equilibrio Corporal: Mecanismos y Control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Homeostasis: El Pilar del Equilibrio Interno

La homeostasis es un proceso dinámico fundamental por el cual un organismo mantiene y controla su ambiente interno, a pesar de las perturbaciones que provienen del ambiente externo.

Sistemas y Control

Los sistemas son grupos organizados de estructuras que desarrollan acciones comunes. Estos sistemas están organizados jerárquicamente.

Feedback Positivo y Negativo

Feedback Correctivo (Feedback): Se refiere a la estimulación de una respuesta correctiva en el sistema correspondiente después de una detección sensorial. Se caracteriza por el procesamiento continuo de la información aferente, proporcionando una respuesta controlada de manera constante.

Feedforward (Anticipación): Son acciones preventivas que se producen antes de la detección sensorial de una interrupción de la homeostasis. Se utiliza de manera intermitente hasta que los controles de feedback se han iniciado.

Sistema Sensoriomotor y Estabilidad Articular

El Sistema Sensoriomotor abarca la totalidad de los procesos sensoriales, motores y los centros integradores de procesamiento implicados en el mantenimiento de la homeostasis de una articulación durante los movimientos del cuerpo, asegurando la estabilidad articular. Se distinguen tres componentes principales:

  • Sistema Sensorial
  • Sistema Motor
  • Sistema Integrador

Campo Propioceptivo

El Campo Propioceptivo es el área del cuerpo, no directamente expuesta al ambiente externo, que contiene propioceptores adaptados a los cambios ocurridos dentro del organismo, independientemente del campo interoceptivo.

Vías Sensoriales Periféricas

Las Vías Sensoriales Periféricas son las fuentes de información propioceptiva, incluyendo:

  • Músculo
  • Tendón
  • Ligamento
  • Cápsula articular

Niveles de Control Motor

El control motor se logra principalmente en dos áreas:

  1. Eje Central: Incluye la médula espinal, el cerebelo y la corteza cerebral.
  2. Áreas Asociadas: El cerebelo y los ganglios basales modulan y regulan los comandos motores.

Control de Estabilidad de la Columna Vertebral

El modelo de control de estabilidad vertebral propone tres subsistemas:

  • Subsistema Pasivo: Compuesto por las estructuras óseas, articulares y ligamentosas. Ofrece restricción al final del rango de movimiento, pero proporciona poco soporte en la zona neutra.
  • Subsistema Activo: Se refiere a la capacidad de generación de fuerza de los músculos.
  • Control Neural: Recibe información de los mecanorreceptores de los sistemas pasivo y activo, determinando los requerimientos específicos para la estabilidad espinal.

Inestabilidad Vertebral

Se distinguen dos tipos de inestabilidad vertebral:

  • Inestabilidad Vertebral Clínica: Pérdida de la capacidad de la columna para mantener patrones de desplazamiento bajo cargas fisiológicas. No se asocia con déficit neurológico inicial o adicional, deformaciones mayores, pero puede causar dolor incapacitante.
  • Inestabilidad Vertebral Mecánica: Pérdida del control motor de un segmento articular, con desplazamiento de sus superficies articulares más allá del rango fisiológico. Puede estar o no acompañada de signos y síntomas neurológicos.

Zona Neutra y Hipermovilidad

Zona Neutra: Es el rango de movimiento donde la tensión capsulo-ligamentosa es mínima.

Hipermovilidad: Se caracteriza por un aumento del rango de movimiento vertebral, pero en presencia de un control motor vertebral adecuado.

Rol del Control Sensoriomotor en la Estabilidad Espinal

El control sensoriomotor coordina la interacción de los inputs aferentes (provenientes de mecanorreceptores periféricos y otros sistemas sensoriales) con un modelo interno de la dinámica corporal. Este modelo, desarrollado a nivel suprasegmentario, genera una respuesta coordinada de la musculatura del tronco, asegurando que la activación muscular ocurra en el momento, dirección y amplitud correctos.

Patrones de Movimiento

Patrón Motor: Describe la forma secuencial en que los músculos son activados durante un patrón de movimiento específico, acompañando una tarea controlada.

Patrones de Movimiento: Se refiere a la descripción cinemática de los segmentos corporales durante el movimiento.

Entradas relacionadas: