Regulación del Calcio, Función Tiroidea y Equilibrio Ácido-Base: Aspectos Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 106,08 KB
Relación entre Vitamina D, Calcitonina, Parathormona y Calcio
Diferencia entre Anemia Megaloblástica y Perniciosa
La anemia megaloblástica se debe a un déficit tanto de ácido fólico como de vitamina B12. Se caracteriza por una producción disminuida de glóbulos rojos, los cuales son más grandes de lo normal (macrocitos) y propensos a la destrucción prematura.
En cambio, la anemia perniciosa es un tipo específico de anemia megaloblástica causada por un déficit de vitamina B12, frecuentemente debido a la falta del factor intrínseco de Castle (necesario para su absorción intestinal). Esto impide la síntesis adecuada de glóbulos rojos o reduce significativamente su cantidad.
Causas y Síntomas del Hipotiroidismo
¿Por qué se produce?
El hipotiroidismo se produce comúnmente por un déficit de yodo, lo que lleva a una menor secreción de las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) por la glándula tiroides.
Síntomas Comunes (Ejemplos):
- Aumento de peso
- Disminución del apetito
- Piel fría y seca
- Fatiga
- Tendencia a la depresión
- Dolor de cabeza (menos específico)
Mineral Esencial para la Glándula Tiroides
¿Qué mineral está relacionado y por qué?
El mineral fundamental relacionado con la glándula tiroides es el yodo. Es un componente esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina), que regulan múltiples procesos metabólicos en el organismo.
Relación entre Vitaminas y Afecciones por Deficiencia
A continuación se muestran las relaciones indicadas en el ejercicio original:
- Vitamina A
- Visión borrosa (Síntoma de deficiencia)
- Vitamina B3 (Niacina)
- Pelagra
- Vitamina C (Ácido Ascórbico)
- Escorbuto
- Vitamina D
- Raquitismo (en niños), Osteomalacia (en adultos)
- Vitamina K
- Anemia hemolítica (Nota: La deficiencia de Vitamina K causa principalmente problemas de coagulación. La anemia hemolítica se asocia más a deficiencia de Vitamina E en ciertos contextos)
- Vitamina B5 (Ácido Pantoténico)
- Beri-beri (Nota: El Beri-beri es causado por deficiencia de Vitamina B1 o Tiamina. La deficiencia de B5 es rara)
Acidosis: Causas y Mecanismos de Compensación
¿Qué ocurre durante la acidosis?
La acidosis es un estado patológico caracterizado por un exceso de ácido (iones H+) en los líquidos corporales o una pérdida de bicarbonato (HCO3-, una base). En la acidosis respiratoria, el dióxido de carbono (CO2) se acumula porque los pulmones no pueden eliminarlo eficientemente. El CO2 reacciona con el agua formando ácido carbónico (H2CO3), que libera H+.
Sistemas Tampón y Compensación
Para contrarrestar la acidosis, actúan los sistemas tampón (buffer) del organismo. Los más importantes son:
- Tampón Bicarbonato: Actúa rápidamente en la sangre. La reacción es:
CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ HCO3- + H+
Intenta neutralizar el exceso de H+. - Tampón Fosfato: También ayuda a neutralizar H+, especialmente a nivel intracelular y renal.
H2PO4- ↔ H+ + HPO42-
La compensación a largo plazo involucra a los pulmones y riñones:
- Acidosis Respiratoria: Es compensada por el riñón, que aumenta la excreción de ácido (H+) y la reabsorción de bicarbonato (HCO3-).
- Acidosis Metabólica: Es compensada por el pulmón mediante la hiperventilación (respiración rápida y profunda) para eliminar más CO2 y disminuir la pCO2 arterial.
Si el órgano primariamente afectado no puede compensar, el otro sistema (renal o respiratorio) intentará restablecer el equilibrio ácido-base, ayudado por los sistemas tampón.
Provitaminas: Precursores Vitamínicos
¿Qué es una provitamina?
Una provitamina es un precursor inactivo de una vitamina que el organismo puede convertir en la forma vitamínica activa mediante procesos metabólicos.
Ejemplo: Vitamina D
Un ejemplo relevante es la Vitamina D. Se puede ingerir o sintetizar en la piel (por exposición a UVB) en formas inactivas como el colecalciferol (D3) o ergocalciferol (D2). Estas formas requieren dos hidroxilaciones (una en el hígado y otra en el riñón) para convertirse en la forma activa, el calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D), que es crucial para el metabolismo del calcio.
Consecuencias de los Vómitos
Los vómitos provocan la pérdida significativa de líquidos (agua) y electrolitos (sales minerales), como sodio, potasio y cloruro. Esta depleción de volumen puede llevar a:
- Deshidratación
- Disminución de la presión sanguínea (hipotensión)
- Activación compensatoria del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA) para retener sodio y agua.
- Alcalosis metabólica, debido a la pérdida de ácido clorhídrico (HCl) del estómago.
Toxicidad Aguda vs. Crónica por Flúor
La diferencia radica en la dosis y el tiempo de exposición:
- Toxicidad Aguda por Flúor: Ocurre tras la ingestión de una dosis muy alta en un corto período (ej. ingestión accidental de productos fluorados concentrados). Causa síntomas gastrointestinales severos (náuseas, vómitos, dolor abdominal) y puede tener efectos sistémicos graves.
- Toxicidad Crónica por Flúor (Fluorosis): Resulta de la exposición prolongada a cantidades elevadas de flúor (generalmente a través del agua de bebida en áreas endémicas o uso inadecuado de suplementos). Afecta principalmente a:
- Dientes (Fluorosis dental): Manchas o cambios en el esmalte.
- Huesos (Fluorosis esquelética): Dolor, rigidez y, en casos severos, deformidades óseas.
Diferencias entre Hemoglobina y Mioglobina
Ambas son proteínas que unen oxígeno, pero difieren en estructura, localización y función:
- Hemoglobina (Hb):
- Estructura: Cuaternaria (generalmente 4 subunidades proteicas, cada una con un grupo hemo).
- Localización: Dentro de los glóbulos rojos (eritrocitos).
- Función: Transporte de oxígeno (O2) desde los pulmones a los tejidos y transporte de dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos a los pulmones.
- Afinidad por O2: Moderada y variable (cooperatividad), lo que facilita la carga de O2 en los pulmones y su descarga en los tejidos.
- Mioglobina (Mb):
- Estructura: Terciaria (una sola cadena polipeptídica con un grupo hemo).
- Localización: Principalmente en las células del músculo esquelético y cardíaco.
- Función: Almacenamiento de oxígeno en el músculo para su uso durante períodos de alta demanda (contracción muscular).
- Afinidad por O2: Muy alta, mayor que la hemoglobina, lo que asegura la captación de O2 desde la sangre al músculo, incluso a bajas presiones parciales de oxígeno.