Regulación Ambiental en Chile: Leyes, SEIA y Biodiversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Marco Legal Ambiental Chileno

Normas Reglamentarias Generales

  • DS N° 30: Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
  • DS N° 193: Reglamento General (DL 701)
  • DS N° 5: Reglamento de la Ley de Caza

Normas Relativas a Componentes Específicos de la Biodiversidad

  • Ley 20.283: Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal
  • DS 490: Reglamento de la Ley 20.283 (Alerce)
  • DS 43: Reglamento de la Ley 20.283 (Araucaria)
  • DS 29: Crea el Comité de Clasificación de Especies
  • Ley 19.473: Ley de Caza (Fauna)
  • Ley 20.657: Ley General de Pesca y Acuicultura
  • Ley 18.362: Crea el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) (No vigente)
  • Ley de Monumentos Naturales

Análisis de Leyes Fundamentales

Constitución Política de la República

  • La Constitución hace referencia a la regulación sobre el medio ambiente en términos generales, pero no trata la diversidad biológica ni la riqueza genética en forma explícita.

Código Civil

  • Continúa con el enfoque patrimonialista, orientado principalmente a la protección de la propiedad privada.
  • La fauna silvestre es considerada como un bien que no pertenece a nadie, pudiendo por lo tanto, ser apropiada por cualquier persona.
  • En cuanto a la flora, se entiende que esta accede al derecho de dominio del terreno al que adhiere.

Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N° 19.300)

  • Protección del medio ambiente de manera directa (conservación del patrimonio ambiental).
  • Define biodiversidad.
  • Sienta las bases de una normativa ambiental para ordenar la gran dispersión de normas existentes.
  • Establece instrumentos de gestión ambiental.
  • Regula el desarrollo de actividades y proyectos que afecten el medio ambiente (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, regulado por DS N° 95/2001).
  • Pero no existen criterios directos relacionados con la conservación de la biodiversidad o de la riqueza genética que obliguen a los ejecutores de un proyecto o actividad a presentar un estudio de impacto ambiental.

Aspectos Positivos del Marco Legal

  • Desde su promulgación, se ha producido un avance significativo en la gestión ambiental del país, disminuyendo, en la medida de lo posible, los impactos generados por distintos proyectos.
  • La ley incorpora la participación ciudadana en el SEIA y el proceso de elaboración de normas. Antes, ninguna institución del Estado consideraba esta participación dentro de su regulación.
  • Se otorga a CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) la función de coordinar al resto de los organismos técnicos del Estado. Esto ha ido cambiando la forma cerrada o parcelada de interrelación institucional.

Análisis Crítico del Marco Legal

  • CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) no tiene rango ministerial.
  • Las decisiones finales son políticas.
  • La ley se centra en aquellos organismos del Estado con atribuciones ambientales sectoriales, pero no todos los aspectos ambientales están contemplados en las atribuciones de los organismos del Estado.
  • Excesiva tramitación de proyectos que no tienen impactos significativos al medio ambiente.
  • Los EIA (Estudio de Impacto Ambiental) o DIA (Declaración de Impacto Ambiental) son realizados por los proponentes.
  • Los Organismos Técnicos del Estado evalúan solo los antecedentes entregados en los informes (EIA o DIA), sin tener la posibilidad de ir a terreno a verificar esta información.
  • Los consultores que realizan los EIA y DIA no son, necesariamente, especialistas en las temáticas ambientales que podrían ser afectadas por el proyecto.
  • No existen listas de consultores competentes, avalados por CONAMA, que garanticen la calidad de estos. Cualquiera puede hacer un EIA o DIA.
  • Los riesgos naturales no están incluidos en la definición de medio ambiente.
  • Los efectos sobre los recursos naturales no renovables no son considerados como impacto ambiental.
  • La Planificación Territorial no está contemplada como un posible instrumento de gestión ambiental.

Entradas relacionadas: