Regulación Ambiental en Chile: Instrumentos Clave (PAS, Normas de Calidad y PPD)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,7 KB
Marco Regulatorio Ambiental Chileno: Permisos, Normas y Planes
1. Permisos Ambientales Sectoriales (PAS)
Los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) son autorizaciones sectoriales que poseen tanto un componente ambiental como componentes no ambientales. Un PAS es un acto administrativo emitido por la autoridad competente, necesario para ejercer un derecho, como la ejecución de un proyecto, previa evaluación y acreditación de cumplimiento normativo.
- Decreto Supremo N° 40 (DS 40): Establece los requisitos y contenidos específicos para la obtención de un PAS.
Ejemplos de PAS con Contenido Ambiental
- Consejo de Monumentos Nacionales (Art. 120): Permiso para iniciar trabajos de construcción, excavación o para el desarrollo de actividades que pudieran alterar el estado natural del santuario.
- Ministerio de Minería (Art. 121): Permiso para ejercitar labores mineras en lugares declarados como parques nacionales, reservas, etc.
Ejemplo de PAS Mixto
- Organismo Competente: Comisión Chilena de Energía Nuclear (Art. 134): Permiso para el emplazamiento de instalaciones nucleares y radiactivas.
2. Legislación Sectorial con Componente Ambiental
Esta legislación establece regulaciones específicas que impactan el medio ambiente en diversos sectores:
- Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC): Regula industrias que generen riesgos o molestias que obliguen a su traslado por orden municipal. Incluye normativas sobre empresas mal ubicadas que causan daño y ruido molesto, cambio de uso de suelo, y permisos para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para la construcción fuera de los límites urbanos.
- Reglamento de Contaminación Acuática (DS 1/92): Prohíbe arrojar escombros, basura, lastre, relave o petróleo sin previo aviso, tratamiento, o permiso de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DIRECTEMAR). Se enfoca en la prevención de contaminantes y las instalaciones terrestres y terminales marítimos asociados a naves y artefactos navales.
- Ley General de Pesca y Acuicultura.
- Ley de Monumentos Nacionales: Todo trabajo debe tener autorización previa. Define el Santuario de la Naturaleza como un sitio terrestre o marino que ofrece posibilidades especiales de investigación o estudio.
- Reglamento para la Aprobación de Proyectos, Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Relaves.
3. Normas de Calidad Ambiental
Las normas de calidad ambiental, dictadas principalmente por el Decreto Supremo N° 38 (DS 38), establecen valores de concentración y periodos máximos o mínimos permisibles de elementos, sustancias, derivados químicos, energía, radiaciones, vibraciones o su combinación.
Tipos de Normas de Calidad
- Norma de Calidad Primaria: Aquella cuya presencia o carencia puede constituir un riesgo para la salud de la población.
- Norma de Calidad Secundaria: Aquella cuya presencia o carencia en el ambiente puede constituir un riesgo para la protección y conservación del medio ambiente o la preservación de la naturaleza.
Estas normas son dictadas mediante un Decreto Supremo (DS) y establecen límites a la cantidad de contaminantes emitidos al aire o agua que pueden producir las fuentes emisoras. Son de aplicación tanto a nivel local como nacional.
Ejemplos de Normas de Emisión
- DS 38: Establece normas de emisión de ruidos generados por las fuentes que indica.
- DS 43: Establece normas de emisión para la regulación de la contaminación lumínica.
4. Planes de Prevención y Descontaminación (PPD)
Los PPD son instrumentos de Gestión Ambiental (GA) contemplados en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (MA). Se aplican tras la declaración de zonas latentes o saturadas, definidas por área o lugar. Todos los Decretos Supremos que los establecen deben ser publicados en el Diario Oficial y son reclamables ante el Tribunal Ambiental.
Definiciones Clave
- Zona Latente
- Medición de la concentración de contaminantes en el aire, suelo o agua que oscila entre el 80% y el 100% de los valores estándar. Se tratan con Planes de Prevención, cuyo objetivo es evitar la superación de una o más normas de calidad primaria y secundaria.
- Zona Saturada
- Medición de la concentración del contaminante en el aire, suelo o agua que sobrepasa una o más normas de calidad. Se definen con un Plan de Descontaminación, cuya finalidad es recuperar los niveles estándar de calidad ambiental.
Contenidos de los Planes de Prevención y Descontaminación
Los planes deben incluir, entre otros:
- Relación entre los niveles de emisión y los niveles de contaminantes a ser regulados.
- Plazo para la reducción de emisiones.
- Indicadores de responsables.
- Identificación de autoridades a cargo de la fiscalización.
- Instrumentos de Gestión Ambiental (GA) que se utilizarán.
- Porcentaje en que se reducirán las emisiones.
- Estimación de costos económicos y sociales.
- Mecanismos de compensación de emisiones.
La verificación de estos planes está a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
Instrumentos de Regulación Adicionales: Normas de emisión, permisos transables, impuestos.