Regulación Alimentaria en Chile: Impacto del Etiquetado Nutricional en la Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 34 KB
Desafíos de Salud Pública y Políticas Alimentarias en Chile
En Chile, la desnutrición fue erradicada en los años 80 gracias a políticas materno-infantiles. Sin embargo, surgieron nuevos desafíos como el aumento de enfermedades no transmisibles (ENT) asociadas a malos hábitos alimentarios. Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, un 66,7% de los mayores de 15 años presenta sobrepeso u obesidad, un 26,9% hipertensión, un 9,4% diabetes y un 38,5% colesterol elevado.
La Encuesta Nacional de Consumo Alimentario 2010 reveló que el 95% de la población requiere cambios significativos en su dieta, siendo los niños y jóvenes los principales consumidores de azúcares y productos ultraprocesados.
Este problema de salud pública se vincula al ambiente alimentario, que incluye factores como la oferta, el precio, el etiquetado y el marketing de alimentos. Por ello, Chile ha implementado políticas integrales que promueven una alimentación saludable mediante educación, intervención y regulación (por ejemplo, la ley de etiquetado y las guías alimentarias), bajo el enfoque de determinantes sociales de la salud.
Etiquetado Nutricional en Chile: Evolución y Regulación
Desde 1995, el Ministerio de Salud ha regulado el etiquetado nutricional. En 2006 se estableció la obligatoriedad de colocar la información nutricional en todos los productos alimentarios. En 2016 se implementó la Ley 20.606, que introdujo los sellos “ALTO EN” para advertir sobre altos contenidos de azúcares, sodio, grasas saturadas y calorías. Esta medida busca mejorar la toma de decisiones de los consumidores y fomentar mejoras en la industria alimentaria.
Componentes del Etiquetado Nutricional
El etiquetado nutricional debe incluir:
- Rotulación general: identificación del productor, lista de ingredientes en orden decreciente y condiciones del producto.
- Rotulación nutricional: contenido energético (Kcal), proteínas, grasas, carbohidratos disponibles, azúcares y sodio. Puede incluir vitaminas, minerales, fibra, colesterol y otros nutrientes cuando se declaran propiedades nutricionales.
Modelos de Etiquetado según Declaración
Los modelos de etiquetado varían según la declaración nutricional:
- Modelo básico: incluye energía, macronutrientes, azúcares totales y sodio.
- Modelos específicos: para declaraciones sobre grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales, se deben incluir detalles adicionales (como tipos de ácidos grasos o porcentaje de requerimientos diarios).
Propiedades Nutricionales y Saludables: Criterios y Restricciones
Las propiedades nutricionales son afirmaciones como “bajo en”, “sin”, “buena fuente de”, etc., que deben cumplir criterios específicos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA).
Declaraciones de Propiedades Saludables Aceptadas
El RSA permite declaraciones sobre la relación entre ciertos nutrientes o alimentos y la salud, tales como:
- Grasa saturada, colesterol y enfermedades cardiovasculares.
- Grasa total y cáncer.
- Calcio y osteoporosis.
- Sodio e hipertensión arterial.
- Fibra dietética y cáncer.
- Fibra dietética soluble (β-glucanos de avena, cebada y psylium) y enfermedades cardiovasculares.
- Frutas y vegetales (hortalizas, cereales, leguminosas, tubérculos y oleaginosas) y cáncer.
- Hierro y anemia nutricional.
- Ácido fólico y defectos del tubo neural.
- Lactobacillus spp, Bifidobacterium y otros Lactobacillus específicos y flora intestinal y/o tránsito intestinal y/o inmunidad.
- Fitoesteroles, fitoestanoles y enfermedad cardiovascular.
- Polioles y caries dentales.
- Soya y enfermedades cardiovasculares.
- Oligosacáridos como prebióticos y flora intestinal.
- Potasio e hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.
- DHA/EPA (omega-3) y enfermedades cardiovasculares.
- Lactosa e intolerancia a la lactosa.
- DHA y sistema nervioso y visual.
Restricciones en el Uso de Propiedades Saludables
Sin embargo, no se pueden usar propiedades saludables en alimentos que:
- Sean altos en nutrientes críticos (según Tabla N°1 del art. 120 bis del RSA).
- Excedan ciertos niveles de grasa total o colesterol (con excepciones como el huevo o el pescado).
- Estén dirigidos a menores de 4 años o con presentación medicinal.