Regulación Aduanera y Comercio Exterior en México: Conceptos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Marco Legal y Regulaciones del Comercio Exterior en México
Conceptos Fundamentales de la Legislación Aduanera
Legislación Aduanera: Conjunto de disposiciones legales y reglamentarias concernientes a la importación y exportación de mercancías.
Ley Aduanera: Ley que reglamenta todas las operaciones aduaneras y prevé las sanciones y el método de aplicación de las mismas para cada situación.
Leyes Relacionadas con el Comercio Exterior
- LCE: Ley de Comercio Exterior
- LIGIE: Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
- LA: Ley Aduanera
- LIVA: Ley del Impuesto al Valor Agregado
- LIEPS: Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
- Código Fiscal de la Federación
- Art. 131 Constitucional
Organismos y Acuerdos Internacionales Clave
GATT (General Agreement on Tariffs and Trade - Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): Considerado el precursor de la OMC. Surgió de la Conferencia de La Habana en 1947 y fue firmado en 1948. El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional. El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones, mientras que la OMC es un organismo internacional. México se adhirió en 1986.
Acuerdos del GATT (Ronda Uruguay)
- Medidas sanitarias y fitosanitarias
- Obstáculos técnicos al comercio
- Antidumping
- Valoración en aduana
- Normas de origen
- Subvenciones y medidas compensatorias
- Salvaguardias
OMC (Organización Mundial del Comercio, 1995): Su objetivo principal es eliminar las barreras al comercio internacional.
Programas de Fomento y Tratados Internacionales
Decretos y Programas de Fomento a la Exportación
- IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación): Permite importar temporalmente bienes para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación sin pagar impuestos al comercio exterior ni IVA.
- PROSEC (Programas de Promoción Sectorial): Dirigido a sectores específicos de la industria nacional (como la de productos eléctricos), permitiendo la importación de bienes con aranceles ad-valorem preferenciales.
- ECEX (Empresas de Comercio Exterior): Promoción de exportaciones, con apoyo financiero y facilidades administrativas.
- ALTEX (Empresas Altamente Exportadoras): Promoción de exportaciones, con beneficios en materia fiscal y administrativa.
- DRAW BACK (Restitución de Derechos Arancelarios): Permite la devolución de los impuestos generales de importación pagados por mercancías que se incorporan a productos exportados.
Tratados Internacionales de Libre Comercio
Su objetivo es crear zonas de libre comercio. Ejemplos:
- TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ahora T-MEC)
- TLCUEM (Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, en vigor desde 2000)
- Triángulo del Norte (con El Salvador, Guatemala y Honduras)
- Nicaragua
- ACE (Acuerdos de Complementación Económica) con Argentina, Chile, entre otros.
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNNA)
Estas medidas se establecen a través de acuerdos expedidos por la Secretaría de Economía (SE) o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente (SAGARPA, SEMARNAT, SEDENA, Salud, SEP, etc.), pudiendo establecerse en los siguientes casos:
- Para corregir desequilibrios de la balanza de pagos.
- Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia.
- Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte.
- Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países.
- Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional.
- Cuando se trate de situaciones no previstas por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología.
Estas medidas deben someterse a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE) y publicarse en el Diario Oficial de la Federación, siempre y cuando no se trate de medidas de emergencia. En todo caso, las mercancías sujetas a restricciones y regulaciones no arancelarias se identificarán en términos de sus fracciones arancelarias y nomenclatura que les corresponda de acuerdo con la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE).
Fundamento: Artículos 4, 16, 17, 19 y 20 de la Ley de Comercio Exterior (LCE).
Medidas Específicas de Regulación No Arancelaria
- Permisos previos
- Cupos
- Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
Facultades de la Secretaría de Economía (SE) en Comercio Exterior
Según el Art. 5 de la LCE, la SE tiene facultades para:
- Modificaciones arancelarias.
- Medidas de salvaguarda.
- Medidas de regulación y restricción no arancelarias.
- Reglas de origen.
- Permisos previos y cupos de exportación e importación.