Regulación de la Actividad Enzimática y su Aplicación Clínica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Regulación de la Actividad Enzimática
El metabolismo celular se regula modulando las actividades enzimáticas a varios niveles:
- Genético: Existe variabilidad genética, lo que resulta en isoformas enzimáticas con diferente actividad.
- Compartimentación celular: La localización específica de enzimas en orgánulos subcelulares influye en su actividad.
- Enzimas reguladoras: Enzimas limitantes que condicionan la velocidad de las rutas metabólicas.
- Zimógenos: Formas inactivas de enzimas que requieren activación mediante la eliminación de fragmentos específicos de su estructura.
- Hormonal: Hormonas que inducen o reprimen la expresión de genes que codifican para enzimas.
- Retroactivo (retroalimentación negativa): La alta concentración de producto inhibe la actividad enzimática.
- Modificación estructural: Mecanismo rápido de regulación que incluye:
- Modificación por cofactores
- Modificación covalente (fosforilación/desfosforilación)
- Modificación alostérica: Moduladores que se unen a sitios alostéricos, induciendo cambios conformacionales.
- Regulación por isoenzimas: Enzimas con diferente estructura pero la misma función, cuya actividad se ve afectada por la compartimentalización.
Diferenciación de Isoenzimas
Para diferenciar las isoenzimas, se utilizan métodos como:
- Electroforesis o cromatografía (diferencias de carga)
- Termoestabilidad
- Especificidad de sustrato
- Técnicas de inhibición selectiva
- Especificidad de anticuerpos
Enzimología Clínica
Aplicación de los conceptos enzimáticos al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades. Se analizan enzimas en tejidos o plasma, principalmente en este último por su fácil acceso. En plasma, se distinguen dos tipos de enzimas:
- Específicas del plasma: Cumplen funciones en el plasma (ej. trombina, plasmina, lipoproteín-lipasa).
- No específicas del plasma: Reflejan cambios en órganos o tejidos específicos. Su presencia en plasma se debe al recambio celular o a alteraciones patológicas. Se dividen en:
- Enzimas de secreción: Su aumento en sangre puede indicar procesos tumorales, inflamaciones u obstrucción de la vía secretora.
- Enzimas del metabolismo celular: Su localización subcelular indica el grado de daño tisular.
Aspectos Prácticos en el Análisis de Enzimas
- Ensayos de actividad en cinética de orden cero (UI/L o µkat/L).
- Conservar muestras refrigeradas (2-6ºC) o congeladas, evitando ciclos de congelación.
- Separar el coágulo y evitar muestras hemolizadas.
- Considerar la variabilidad en los rangos de normalidad.
- Evitar estasis venosa.
- Preferir muestras de suero.
- Utilizar condiciones óptimas de reacción (pH, temperatura, cofactores, activadores).