Reglas de Negocio, Modelos y Simulación de Procesos: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Reglas de Negocio

Las reglas de negocio pueden ser de 3 tipos:

  • Aserciones estructurales: Se refieren al modelo de información del sistema y establecen la relación entre conceptos del negocio.
  • Aserciones de acción: Se refieren a aspectos dinámicos del negocio, especifican restricciones en los resultados que las acciones pueden producir.
  • Derivaciones: Permiten deducir nueva información a partir de información existente.

Modelo Conceptual/de Datos

Clasificación de Reglas (BVonHalle)

Regla de negocio: 1) Términos y hechos. 2) Reglas: Restricciones Obligatorias / Guías / Habilitadores de acción / Computaciones / Inferencias.

Drools

  • Las reglas se cargan en la llamada memoria de producción.
  • Los hechos se cargan en la memoria de trabajo donde pueden ser modificados o eliminados.
  • La Agenda gestiona el orden de ejecución de las reglas que entren en conflicto siguiendo una estrategia de resolución.
  • Las reglas pueden estar en conflicto cuando más de una regla puede ser aplicada al conjunto de hechos de la memoria de trabajo.

Conflicto en el Modelo de Decisión

  • Unique: Es la política por defecto. Todas las reglas son exclusivas y únicamente una se aplica. En este caso la “U” no es obligatoria.
  • Any: Varias reglas pueden aplicarse, pero todas generan la misma salida. Cualquiera de ellas puede aplicarse.
  • Priority: Varias reglas pueden aplicarse con diferentes salidas. Devuelve la regla que pueda ser aplicada con la mayor prioridad de salida, la cual se especifica en una lista ordenada de valor, es decir, la lista de valores de salida esperados. Esta lista es independiente del orden de las reglas en la tabla.
  • First: Varias reglas pueden aplicarse con diferentes salidas. La primera regla por orden que pueda ser aplicada se aplica.

Simulación de Procesos

  • Una simulación es la imitación de la operación de un proceso real o un sistema en un intervalo de tiempo, donde se genera una historia de ejecución que puede ser analizada.
  • La simulación de procesos es la técnica más popular para realizar un análisis cuantitativo de los mismos.
  • La idea básica es relativamente simple: El simulador genera un número de hipotéticas instancias de un proceso, las ejecuta paso a paso y almacena cada paso de ejecución. La salida de un simulador suele incluir el log de la simulación, así como estadísticas relativas a tiempos de ciclo de ejecución, medias de tiempos de espera y de utilización de recursos.

Ciclo de Vida

Análisis Organizacional / Descubrimiento de procesos / Análisis de procesos / Re-diseño de procesos / Implementación de procesos / Monitorización de procesos.

Análisis de Flujo

Ciclo de medio de ejecución, coste de ejecución, tasa de errores del proceso.

Simulación

Modelar / Definir escenario / Ejecutar / Analizar / Repetir en escenarios alternativos.

Ventajas de los BPMS

  • Reducción de la carga de trabajo:
  • Distribución del trabajo
  • Coordinación entre participantes del proceso
  • Recopilación de la información relevante
  • Integración de sistemas flexible:
  • Separación de aspectos
  • Punto de integración
  • Ejecución transparente:
  • Información del estado.
  • Análisis del rendimiento

Entradas relacionadas: