Reglas Esenciales de la Lengua Española: Ortografía y Uso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Fundamentos de la Lengua Española según la RAE
Este diccionario tiene la virtud y novedad de saltar el Atlántico, contemplando casi por igual el español de España y el de América. Es un diccionario hecho al unísono por todas las Academias del mundo hispánico.
La Real Academia Española (RAE) y las Academias de la Lengua Española han publicado obras fundamentales que recogen y actualizan las normas del idioma:
- Nueva gramática de la lengua española (2009): Anunciada en el Esbozo, es una gramática importante y muy extensa que abarca prácticamente todo.
- Ortografía de la lengua española (2010): Una ortografía que en su momento generó bastante polémica.
- Diccionario de la lengua española (2014), 23.ª ed. (22.ª ed. en 2001, actualizada en la Red en 2012).
Ortografía de la Lengua Española (2010)
El acento
- Los monosílabos no se acentúan nunca: guion, truhan, ion, fue, dio, liais; excepto por tilde diacrítica: tú/tu; té/te; sé/se; él/el; mí/mi; sí/si...
- No se acentúa el adverbio solo: Estudia solo lo que gusta. Tampoco los pronombres demostrativos este, ese, aquel: Este no sabe la dirección.
- La conjunción o no lleva tilde entre cifras.
- Aún lleva tilde si es adverbio (equivalente a “todavía”): Aún no es la hora, o si es ponderativo: Miguel es aún más simpático que tú.
- Aun, sin tilde, significa “hasta, incluso, también”.
El uso de mayúsculas
- Minúscula:
- Tratamientos: don, doña, excelencia, señoría.
- Títulos nobiliarios, cargos: rey, reina, presidente, ministro, obispo.
- Profesiones: médico, profesora; gentilicios: español, parisino, ecuatoriano.
- Mayúscula inicial:
- Abreviaturas: Lic., Sr., Sto., Ud....
- Personajes de ficción: Caperucita Roja, Supermán.
- Nombres de dioses: Jesús, Alá.
- Topónimos: Cantábrico, mar Cantábrico, calle Uría.
Abreviaturas, Siglas y Símbolos
- Abreviaturas: Llevan un punto al final y, si tienen letra volada, un punto antes de esta: Sra., 3.º.
- Siglas: No llevan ni puntos ni espacios entre las letras: DNI, IVA. No llevan tilde: CIA.
- Símbolos: No llevan puntos al final: m, km. No se emplea el símbolo si la cantidad se expresa en letra (se escribe quince kilómetros, no quince km).
Los préstamos lingüísticos
Los préstamos de otras lenguas se introducen por:
- Necesidad: tomate, bidé.
- Mimetismo lingüístico: jamón (del francés jambon), baipás (del inglés bypass).
Muchos se adaptan a la grafía española:
- capuccino > capuchino
- Passe-partout > paspartú
- ragout > ragú
Las locuciones o citas en otras lenguas deben marcarse gráficamente (por ejemplo, con cursiva): C'est la vie.
Los latinismos
- Latinismos crudos: Mantienen la grafía originaria y no llevan tildes (a menos que la lengua de origen las tuviera, lo cual es raro en latín clásico): frigidarium, caldarium.
- Latinismos incorporados recientemente:
- Se han adaptado a la grafía y acentuación españolas: accésit, álbum, campus, currículum, déficit, desiderátum, facsímil, réquiem.
- Han modificado la grafía originaria: addenda > adenda; squalus > escualo; status > estatus.
- Latinismos a medio adaptar: A veces mantienen grafías no plenamente españolas o acentuación dudosa: quórum, quadrívium.
- Locuciones latinas: Se usan con su forma original y suelen ir en cursiva: grosso modo, cum laude, honoris causa, in albis, sub judice, in situ.