Reglas de acentuación: palabras agudas, graves y esdrújulas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Palabras agudas

Las palabras agudas son las que llevan acento, es decir, la intensidad de la voz, en la última sílaba. Es importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico o tilde.

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

  • Perú
  • sofá
  • café
  • rubí
  • menú
  • marroquí
  • bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

  • también
  • algún
  • jamás
  • según
  • sillón
  • además
  • organización
  • capitán
  • alemán
  • anís
  • canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de no terminar en vocal, N o S. Esto se debe a la ruptura del diptongo:

  • Raúl
  • baúl
  • raíz
  • maíz

Ejemplos de palabras agudas con tilde

  • Perú
  • acción
  • sofá
  • café
  • organización
  • vudú
  • capitán
  • rubí
  • francés
  • sillón
  • camarón
  • país
  • japonés

Ejemplos de palabras agudas sin tilde

  • amor
  • cantidad
  • papel
  • reloj
  • capaz
  • pared
  • estoy
  • avestruz
  • virtud
  • fatal
  • contador

Palabras graves

Las palabras graves, también llamadas palabras llanas, son las que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico o tilde.

Las palabras graves no llevan tilde si terminan en vocal, N o S.

Ejemplos de palabras graves con tilde

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves sin tilde

problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

*En este caso, "corazones" es una palabra aguda que termina en "s", por lo que lleva tilde. Sin embargo, su forma singular, "corazón", es una palabra grave que no lleva tilde.

Palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Es importante destacar que, en este caso, todas las palabras llevan acento ortográfico o tilde.

Ejemplos de palabras esdrújulas

  • América
  • Bélgica
  • Sudáfrica
  • música
  • miércoles
  • sílaba
  • máquina
  • gramática
  • económico
  • pájaro
  • séptimo
  • cuídate
  • brújula
  • gótico
  • hígado
  • ejército
  • características
  • cállate
  • dámelo
  • fósforo
  • cáscara
  • cerámica
  • oxígeno
  • didáctico
  • válido

Tipos de párrafos

El párrafo es la unidad mínima de un texto, compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea. En un mismo texto se pueden observar diferentes tipos de párrafos, entre los cuales se pueden evidenciar los que se presentan a continuación.

Párrafos narrativos

Consisten en la narración o exposición de hechos de forma cronológica. Los párrafos narrativos son característicos de novelas, crónicas, cuentos, textos periodísticos, entre otros.

Párrafos argumentativos

Como lo indica su nombre, este es un tipo de párrafo en el cual el autor o autores expresan opiniones o argumentos con el fin de convencer o disuadir al lector acerca de determinadas ideas o acontecimientos.

Párrafos expositivos

Se caracterizan por tener una narración amplia y detallada sobre ciertos temas que se están desarrollando.

Párrafos aclarativos

Consisten en la aclaración de ciertos puntos del texto. Suelen estar en la parte inferior del texto al cual hacen acotación o en la parte final del libro.

Párrafos de diálogos

Desarrollan la conversación o el diálogo de varios personajes o hablantes. Este tipo de párrafo es común en novelas y cuentos.

Párrafos de enumeración

Establecen la enumeración o exposición de varios sucesos, ideas, conceptos, así como características, pasos, entre otros. También son empleados para jerarquizar por orden de importancia una información.

Oraciones simples y compuestas

Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos.

La oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada. Las oraciones compuestas por coordinación son oraciones en que los predicados se coordinan por medio de una conjunción o nexo.

Ejemplos de oraciones simples

  1. Juan corre todos los días. Juan (sujeto), todos los días (predicado).
  2. María se peina muy temprano. María (sujeto), se peina muy temprano (predicado).
  3. Vengo cansado. Vengo (sujeto), cansado (predicado).
  4. Nosotros queremos regresar. Nosotros (sujeto), queremos regresar (predicado).
  5. Ellos trajeron dulces. Ellos (sujeto), trajeron dulces (predicado).

Ejemplos de oraciones compuestas

  1. Juan y María llegaron temprano.
  2. El periodista redactó la noticia.
  3. Habla, yo te escucho.
  4. Mi hermana cosió y planchó su falda.
  5. El canillita anuncia las noticias.

Entradas relacionadas: