Reglas de Acentuación, Formación de Palabras y Evolución del Castellano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Acentuación
- Agudas: La sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. Las palabras terminadas en diptongos como -ay, -ey, -oy no llevan tilde. Ejemplos: estoy, jersey, guirigay.
- Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea -n o -s.
- Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima.
- Sobresdrújulas: La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.
- Cuando dos palabras se unen para formar una compuesta, si la primera lleva tilde, la pierde, y la segunda la mantiene. Ejemplos: santabárbara, fisicoquímico.
- Los compuestos formados por palabras separadas por un guion conservan la tilde. Ejemplos: político-militar, hispano-belga.
- Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adverbios de los que proceden la llevan. Ejemplos: inútilmente, seguidamente.
- Dos vocales abiertas (a, e, o) juntas están en hiato. Ejemplos: caótico, poético, Mediterráneo.
- Cuando una vocal cerrada (i, u) tónica acompaña a otra abierta, la vocal cerrada siempre lleva tilde. Ejemplos: sentía, sitúa.
- El grupo -ui lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas. Ejemplo: jesuítico (jesuita).
Triptongos e Hiatos
- Triptongo: Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica.
- Hiato: Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Para saber cuándo dos vocales que van juntas pertenecen a sílabas diferentes y constituyen, por tanto, un hiato, se deben cumplir las siguientes reglas:
- Pueden ser dos vocales fuertes (a / e / o), o una vocal fuerte y una vocal débil (i / u). Nunca pueden ser dos vocales débiles.
- Si las dos vocales son fuertes, no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un hiato.
- Si las vocales son una fuerte y una débil, la sílaba debe ser tónica y el acento debe recaer en la vocal débil.
Narrativa Oral: Los Juglares
Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos recitando o cantando poemas. Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe.
Formación de Palabras: Monemas, Composición y Parasíntesis
- Monemas: Unidades mínimas con significado. Hay dos tipos:
- Lexemas: Aportan el significado básico o léxico. Ejemplos: CHIC-o, RELOJ-ero.
- Morfemas: Modifican el significado del lexema. Ejemplo: MÓV-il.
- Independientes: Forman palabras por sí solos: determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones.
- Dependientes: Se unen al lexema para modificar y completar su significado.
- Derivativos: Sirven para formar palabras derivadas.
- Prefijos: Se colocan delante del lexema, cambian el significado de la palabra. Ejemplo: PRE-historia.
- Sufijos: Se colocan detrás del lexema, modifican el significado de la palabra.
- Interfijos: Se colocan entre el lexema y el sufijo, apenas aportan significado y sirven de unión entre el lexema y el sufijo. Ejemplos: ROS-AL-EDA (lex+suf+suf), FRI-AL-DAD (lex+interf+suf).
- Flexivos: Se sitúan al final de la palabra e indican género, número, tiempo, persona y modo. Ejemplos: Niñ-A-S, Felic-ES, am-ABA-S.
- Derivativos: Sirven para formar palabras derivadas.
- Alomorfos: Son las variantes de un lexema o un morfema. Ejemplo: LECHE / LACT-eo.
- Composición: Mecanismo de creación de palabras que consiste en unir dos o más palabras simples. Ejemplos:
- Nombre + Nombre: coliflor
- Adjetivo + Adjetivo: agridulce
- Nombre + Adjetivo: boquiabierto
- Adjetivo + Nombre: sacacorchos
- Nombre + Verbo: radiodirigir
- Parasíntesis: Mecanismo que consiste en añadir a un lexema un prefijo y un sufijo. Ejemplos: En-viud-AR, A-loc-AD-o.
- Acrónimos: Palabras formadas por letras iniciales de varias palabras. Ejemplo: Sonimag (sonido e imagen).
Mecanismos de Creación de Palabras
Derivación, composición, parasíntesis, siglas, acrónimos, acortamiento.
Denotación y Connotación
- Denotación: Significado objetivo y estable de una palabra, en la cual coinciden todos los hablantes de una comunidad.
- Connotación: Significados subjetivos, que se asocian con el significado original y permanente de una palabra y que pueden variar según los hablantes.
Cultismos y Dobletes
- Cultismo: Palabra procedente del griego o del latín que se ha introducido en la lengua sin casi cambios. Ejemplo: LACTEM = LÁCTEO.
- Doblete: Palabra latina que ha dado lugar a la palabra patrimonial y al cultismo.
Evolución del Castellano en el Siglo XIII
En el siglo XIII, el castellano se convierte en una lengua de cultura, un idioma capaz de transmitir todos los conocimientos de la época.
En el siglo XIII surge una nueva forma de narrativa, el Mester de Clerecía, cuyo estilo se caracteriza por narraciones didácticas en una nueva forma métrica que recogen temas de tradición culta y utilizan recursos juglarescos.