Reglamento de Régimen Interior y Proyecto Educativo Individualizado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Reglamento de régimen interior (RRI)

El Reglamento de Régimen Interior es el documento en que se reflejan las normas generales del funcionamiento del centro y se estipulan las condiciones en que tiene lugar las relaciones entre los residentes y el centro. En cuanto al contenido, el RRI, además de la introducción en que se indica la filosofía que lo inspira, el marco jurídico, el ámbito de aplicación y otros aspectos que remite al PEC, explicita:

  • La estructura organizativa: sus relaciones, funcionamiento y jerarquía.
  • Los recursos humanos: sus funciones, sus derechos y sus deberes.
  • Los recursos materiales: se regula el uso de las instalaciones; la adquisición, control y mantenimiento del material, etc.
  • Los recursos funcionales: se regulan las relaciones que se establecen entre las personas.

El Proyecto Educativo Individualizado (PEI)

El Proyecto Educativo Individualizado es el documento que planifica la intervención educativa de cada menor. Incluye el conjunto de estrategias destinadas a la atención integral y personalizada de cada uno de ellos. Para redactarlo se parte de toda la información que se tiene del menor: los informes de las instancias desde donde ha sido derivado, las observaciones efectuadas por parte del personal educativo y técnico y las manifestaciones del propio menor. La persona que ejerza de tutor o tutora será la responsable de elaborar el PEI en consenso con el resto del equipo educativo. Este documento se elaborare durante los primeros meses. Los ámbitos de intervención del PEI incluyen aspectos de la intervención referidos a los diferentes ámbitos:

  • Ámbito físico: se refiere al desarrollo físico del menor y su estado de salud.
  • Ámbito de la vida cotidiana o diaria: es decir hábitos alimentarios, de higiene, de orden, del tiempo de sueño, …).
  • Ámbito social: relación del menor con su entorno, con los/as compañeros/as, con las personas adultas, dificultades de relación, etc.
  • Ámbito escolar o de aprendizajes: nivel cognitivo, evolución escolar, dificultades de aprendizaje, etc.
  • Ámbito familiar: la relación que mantiene con su familia, si tiene visitas, su periodicidad, su calidad, si tiene salidas, su periodicidad y calidad, el régimen de llamadas, etc.

Modalidades de Evaluación

Los distintos tipos de evaluación deben adaptarse a los objetivos planteados en su diseño y a los recursos disponibles. A continuación, se presentan las modalidades que responden a los criterios: agentes de evaluación y momento en el que se lleva a cabo; no obstante, las siguientes clasificaciones no son excluyentes y se considera recomendable emplear varios tipos de evaluación para complementar los datos obtenidos.

  • Según los agentes de evaluación.
  • Según el momento de la evaluación.

Componentes de la Evaluación

La evaluación tiene como finalidad comprobar la consecución de los objetivos propuestos y los resultados o logros que la intervención ha alcanzado. Para lograr este propósito es necesario establecer unos estándares, criterios e indicadores de evaluación.

Centros de acogida o programas de atención inmediata

Son servicios residenciales de respuesta a situaciones estancia limitada, Dan respuesta a situaciones que requieren la adopción de medidas urgentes de separación inmediata del menor de su núcleo familia. Es una respuesta transitoria de conta duración, donde hacen un diagnostico de la situación para decidir las medidas mas adecuadas. Medidas a tomar:

  • Regreso con la familia biológica.
  • Acogimiento familiar.
  • Acogimiento residencial.

Instrumentos para la Evaluación

En todo proceso de evaluación se distinguen distintas etapas, entre las que se encuentran la fase de recogida de información, la fase de análisis de la misma y la elaboración de conclusiones Cada una de estas etapas requiere el uso de unas herramientas de obtención y tratamiento de los datos; a continuación, se describen los principales instrumentos utilizados.

Observación

La observación es un procedimiento de recopilación de datos, propio de las ciencias sociales, que se utiliza en el proceso de estudio de sujetos, objetos y realidades, y se centra en aquellos aspectos más relevantes, significativos o convenientes para la investigación que se lleva a cabo. Los tipos de observación se pueden clasificar siguiendo distintos criterios, como son el sistema utilizado y la participación:

  • Sistematización
  • Interrogación

Entradas relacionadas: