Reglamento de Balonmano: Actualizaciones y Normas 2023

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 41,19 KB

Regla 1: El Terreno de Juego

1.1. - Dimensiones y Zonas

El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo y 20 metros de ancho. Los lados más largos se denominan "líneas de banda" y los cortos "líneas de arco" (líneas de arco interiores más exteriores). Comprende una zona de juego dividida en dos mitades por una línea central paralela a las líneas de arco y dos áreas de arco.

Las características del terreno de juego no pueden ser modificadas en beneficio de un solo equipo en ningún aspecto.

Nota: Debería rodear el terreno de juego un pasillo de seguridad de 1 metro de ancho por el exterior de las líneas de banda y de 2 metros detrás de las líneas de arco.

1.2. - Los Arcos

Cada arco debe situarse centralmente en su respectiva línea de arco. Deben estar firmemente inmovilizados. Sus medidas interiores son de 2 metros de alto y 3 metros de ancho.

Los postes están sólidamente sujetos al larguero y sus aristas posteriores estarán alineadas con el lado posterior de la línea de arco. Los postes y el larguero deben estar construidos con el mismo material (madera, aleación ligera o material sintético similar), de sección cuadrada de 8 cm y pintadas todas sus caras con dos colores alternativos que contrasten claramente con el fondo del campo.

En los dos ángulos, cada franja de pintura debe medir 28 cm y ser del mismo color; el resto de las franjas miden 20 cm. Los arcos deben estar provistos de redes sin tensar, de tal forma que el balón que penetre en ellos no pueda salir rebotado inmediatamente al exterior.

1.3. - Área de Arco

La superficie del "área de arco" está delimitada por una línea recta de 3 metros de largo, trazada a 6 metros del arco, paralela a él, y continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 6 metros de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste del arco. La línea que delimita el área del arco se llama "línea de área de arco".

1.4. - Línea de Tiro Libre

La "línea de tiro libre", discontinua, será marcada por medio de una línea recta de 3 metros trazada a 9 metros del arco y continuada en cada extremo por un cuarto de círculo de 9 metros de radio, teniendo como centro la arista interna posterior de cada poste del arco. Los trazos de la línea de tiro libre miden 15 cm separados por intervalos de 15 cm.

1.5. - Línea de 7 Metros

La línea de 7 metros se indica con un trazo de 1 metro de longitud, pintado frente al centro del arco y paralelo a la línea del arco, a una distancia de 7 metros desde el lado exterior de la línea del arco.

1.6. - Línea de Limitación del Arquero

Una marca de 15 cm de longitud se traza delante del centro de cada arco y paralela a este, a 4 metros de distancia del lado exterior de la línea del arco. Se denomina "línea de limitación del arquero".

1.7. - Línea Central

La "línea central" une el punto medio de las líneas de banda.

1.8. - Zona de Cambio

A cada lado, y a 4,50 metros de la línea central, una marca de 15 cm delimita cada una de las zonas de cambio de los jugadores. Ambas marcas se prolongarán hacia afuera de la cancha también 15 cm.

1.9. - Ancho de las Líneas

Todas las líneas forman parte de la superficie que delimitan. Miden 5 cm de ancho (excepto 1.10) y deben marcarse de forma muy visible.

1.10. - Línea Interior del Arco

La línea del arco comprendida entre los dos postes (línea interior del arco) tiene la misma anchura que estos: 8 cm.

1.11. - Áreas Adyacentes

Las líneas entre dos áreas adyacentes del piso, pueden ser reemplazadas con una diferencia de colores entre dichas áreas adyacentes.

Regla 2: Duración del Partido

2.1. - Tiempos de Juego

Para equipos masculinos y femeninos de más de 18 años, la duración del partido es de dos tiempos de 30 minutos con 10 minutos de descanso.

2.2. - Inicio y Fin del Partido

El tiempo de juego comienza con el toque de silbato del árbitro de campo y termina con la señal automática del tablero o con la señal del cronometrador.

Las infracciones y conductas antideportivas cometidas antes de la señal final, deberán ser castigadas por los árbitros aún después de escuchada la misma. El árbitro central dará por finalizado el período de juego con su silbato después de esperar el resultado de la ejecución del lanzamiento (tiro libre o penal) (2.5 comentario). Un error en dicha ejecución anulará la acción, no se sancionará el correspondiente tiro libre en dirección contraria, y el árbitro señalará el final del tiempo de juego.

2.3. - Cambio de Campo

Después del descanso los equipos cambian de campo.

2.4. - Interrupciones del Tiempo de Juego (Time Out)

Los árbitros deciden cuándo debe interrumpirse el tiempo de juego y cuándo debe reanudarse.

Señalan al cronometrador el momento de la detención de los cronómetros (time out) y el de su puesta en marcha.

La interrupción del tiempo de juego debe señalarse al cronometrador por medio de tres toques de silbato breves acompañado de un signo de "T" con las manos.

Al final de una interrupción del tiempo de juego, el partido se reanuda siempre mediante un toque de silbato del árbitro (16.3 a).

2.5. - Señal de Finalización durante un Lanzamiento

En caso de sonar la señal de finalización del tiempo de juego durante la ejecución de un tiro libre o penal o bien mientras el balón está en el aire luego de ese lanzamiento, el mismo debe ser repetido. El árbitro central esperará el resultado de la ejecución de este último para dar por finalizado el tiempo de juego con su silbato.

Será sancionada cualquier infracción o actitud antideportiva de la defensa durante la ejecución de ese segundo lanzamiento (ver final 2.2).

2.6. - Finalización Prematura

Si los árbitros observan que el cronometrador ha finalizado el juego demasiado pronto, tienen la obligación de retener a los jugadores en el terreno de juego y volver a reanudar el partido hasta completar el tiempo que restaba por jugar.

El equipo que haya resultado perjudicado por una interrupción injustificada, seguirá en posesión del balón en la reanudación.

En el caso en que el primer tiempo haya finalizado demasiado tarde, la duración del segundo se reduce en consecuencia.

2.7. - Prórrogas

Si debe continuarse un partido empatado hasta que gane un equipo, después de un descanso de 5 minutos, se sortea de nuevo la elección del campo o del saque de centro.

El tiempo de las prórrogas durará 2 x 5 minutos para todos los equipos, con un tiempo de descanso de un minuto entre ellos. Los equipos cambiarán de campo al finalizar el primer tiempo.

Si el partido continúa empatado después de esta primera prórroga tiene lugar una segunda, después de 5 minutos de descanso y un nuevo sorteo, con una duración de 2 x 5 minutos (un minuto de descanso entre ellos).

Si el partido sigue aún empatado se procederá en función del reglamento particular de la competición en cuestión.

Regla 3: El Balón

3.1. - Material y Forma

El balón está formado por una cubierta de cuero o material sintético. Es de forma redonda. No se admiten balones brillantes o resbaladizos (18.3).

3.2. - Medidas y Peso

  • Para los hombres, el balón debe medir al comienzo del partido de 58 a 60 cm de circunferencia y pesar de 425 a 475 gramos (Tamaño 3 de la IHF).
  • Para las mujeres, el balón debe medir al comienzo del partido de 54 a 56 cm de circunferencia y pesar de 325 a 375 gramos (Tamaño 2 de la IHF).
  • Para los equipos menores el balón debe medir de 50 a 52 cm de circunferencia y pesar de 290 a 330 gramos (Tamaño 1 de la IHF).

3.3. - Balones de Reserva

En cada partido han de presentarse al menos dos balones que cumplan con los requerimientos indicados en las reglas 3.1 y 3.2. Durante el partido, las pelotas de reserva deben estar disponibles en forma inmediata en la mesa del cronometrador.

3.4. - Uso de Balones de Reserva

Los árbitros deciden cuando deben usarse las pelotas de reserva. En tales casos los árbitros deberían poner la pelota de reserva en juego rápidamente a fin de disminuir las interrupciones y evitar los time-out.

3.5. - Balón Oficial IHF

La utilización de un balón oficial con la marca IHF es obligatoria en cualquier manifestación internacional oficial, así como para encuentros entre naciones. (Sección 9ª de los Estatutos de la IHF).

Regla 4: Los Jugadores

4.1. - Composición del Equipo

Un equipo se compone de 12 jugadores (10 jugadores de campo y 2 arqueros), los cuales deben inscribirse en el acta del partido.

Cada equipo debe jugar obligatoriamente con un arquero.

En el terreno de juego y al mismo tiempo sólo debe haber un máximo de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1 arquero). Los demás jugadores son reserva.

En la zona de cambio no se admite más que a los suplentes, jugadores excluidos y 4 oficiales.

Los oficiales deben inscribirse en el acta del partido y uno (1) de ellos se designará como responsable del equipo. Este es el único que está autorizado a dirigirse al anotador-cronometrador y llegado el caso, a los árbitros.

4.2. - Jugadores Mínimos

Para comenzar un encuentro, al menos 5 jugadores de cada equipo deben hallarse presentes en el terreno de los que uno, ha de inscribirse en el acta como arquero.

Los equipos pueden completarse hasta 12 jugadores en el transcurso del partido, incluidas las prórrogas.

No es obligatorio suspender el partido si el número de jugadores de un equipo desciende por debajo de 5.

4.3. - Jugadores Autorizados

Se considera a un jugador autorizado para jugar (autorizado que tiene el derecho de jugar), cuando está presente en el terreno e inscripto en acta en el momento en que se efectúa el toque de silbato del saque de centro inicial.

Si un jugador no autorizado entra en el terreno de juego, los árbitros ordenan un tiro libre contra su equipo y una descalificación al jugador (17.5 a).

Los jugadores que lleguen después de haberse iniciado el partido deben obtener del anotador-cronometrador la autorización para participar en el mismo.

Un jugador autorizado puede entrar en cualquier momento en el terreno de juego desde su zona de cambio.

4.4. - Cambios de Jugadores

Durante el partido los reservas podrán entrar en cualquier momento y de manera repetida, sin avisar al anotador-cronometrador, siempre que los jugadores que deben sustituirse hayan abandonado el terreno de juego (4.5).

Para el cambio de arqueros también se aplica esta regla.

La salida y entrada del terreno de juego debe efectuarse únicamente a través de la propia línea de cambio (4.5, 13.1.a).

Durante una interrupción del tiempo de juego (time-out), los árbitros pueden permitir la entrada de hasta dos oficiales para asistir a un jugador lesionado de su propio equipo. Este permiso es indicado a través de la Gestoforma nº 17 (antiguamente gestoforma nº 18).

Nota: Toda salida o entrada del terreno de juego de forma incorrecta debe castigarse como cambio antirreglamentario, excepto en el caso en el que un jugador salga del terreno de juego involuntariamente.

4.5. - Cambio Antirreglamentario

Un cambio antirreglamentario se sanciona con tiro libre (13.1.a) ejecutado desde el lugar en donde el jugador infractor ha franqueado la línea de banda. Además, el citado jugador debe ser excluido por 2 minutos (17.3.a). Si hay cambio antirreglamentario durante una interrupción del juego, el jugador será excluido por 2 minutos y el juego se reanudará con el saque o lanzamiento correspondiente a la situación.

Si después o en ocasión de un cambio antirreglamentario se observa una actitud antideportiva grave o una agresión, el jugador culpable debe ser descalificado o expulsado respectivamente (17.5.d, 17.7).

4.6. - Jugador Suplente Indebido

Cuando un jugador suplente penetra en el terreno de juego indebidamente, se le sancionará con dos minutos de exclusión y, además, otro jugador debe abandonar el terreno de juego por dos minutos.

Si un jugador excluido penetra en el terreno de juego durante el tiempo de su exclusión, se le volverá a sancionar con otros dos minutos de exclusión y otro jugador deberá abandonar el terreno de juego durante el resto de tiempo de la primera exclusión.

El responsable del equipo debe designar a ese otro jugador. En caso de rehusar, corresponde a los árbitros decidir el jugador que debe abandonar el terreno de juego.

4.7. - Vestimenta y Equipamiento

La vestimenta de los jugadores de campo de un equipo debe ser uniforme y el color de los arqueros debe diferenciarse claramente a la vestimenta de los dos equipos (18.3).

Los jugadores llevarán números del 1 al 20 que medirán 20 cm por lo menos en la espalda y 10 cm en el pecho. Los números 1, 12 y 16, se reservarán a los arqueros.

El color de los números debe contrastar con el de las camisetas. Los jugadores deben llevar calzado deportivo. Se prohibe llevar pulseras, relojes de pulsera, anillos, collares, pendientes, gafas sin montura sólida y cinta elástica de sujeción, así como cualquier objeto que pueda resultar peligroso para los jugadores (18.3). Los jugadores que no cumplan estas obligaciones, no están autorizados a participar en el partido.

Los capitanes de los equipos deben llevar alrededor del brazo un brazalete cuyo color contraste con la camiseta, y de una anchura de 4 cm aproximadamente.

4.8. - Jugador Lesionado

Si un jugador está sangrando o tiene sangre en su cuerpo o vestimenta, deberá dejar la cancha inmediata y voluntariamente, a través de su propia zona de cambio, para permitir que el sangrado sea detenido, la herida cubierta y la sangre limpiada de su cuerpo y vestimenta. El jugador no debe retornar al campo de juego hasta que esto haya sido realizado. Un jugador que no sigue las instrucciones de los árbitros relacionadas con este aspecto, está cometiendo una actitud antideportiva (8.4, 17.1 d y 17.3 c).

Regla 5: El Arquero

5.1. - Cambio de Posición

Un jugador designado como arquero puede actuar como jugador de campo en cualquier momento, previo cambio de camiseta. Así también cualquier jugador de campo puede actuar como arquero. El cambio del arquero se realizará, como cualquier otro, desde la zona de cambios.

Nota: El jugador de campo que ocupa el lugar de arquero puede pasar a ser de nuevo jugador de campo en cualquier momento.

Se permite al arquero:

5.2. - Tocar el Balón en el Área de Arco

Sobre el área del arco, tocar el balón con cualquier parte del cuerpo siempre que lo haga con intención defensiva.

5.3. - Desplazarse con el Balón en el Área de Arco

Sobre el área del arco, desplazarse con el balón sin restricción alguna. (Ver no obstante 16.3.b).

5.4. - Abandonar el Área de Arco sin Balón

Abandonar el área del arco sin estar en posesión del balón y tomar parte en el juego. Entonces queda sometido a las mismas reglas que rigen para los jugadores de campo. (Ver no obstante 5.12).

Se considera que el arquero se encuentra fuera del área de arco, desde el momento que cualquier parte de su cuerpo toca el suelo por el exterior de la línea del área del arco.

5.5. - Abandonar el Área de Arco con Balón no Controlado

Abandonar el área del arco, en una acción defensiva con el balón, sin haberlo controlado y continuar jugándolo fuera de dicha área.

Se prohibe al arquero:

5.6. - Poner en Peligro al Adversario

Poner en peligro al adversario en cualquier acción defensiva (8.12).

5.7. - Lanzar el Balón Detrás de la Línea de Arco

Lanzar intencionadamente el balón ya controlado detrás de su propia línea de arco, fuera del arco (13.1.b).

5.8. - Salir del Área de Arco con el Balón Controlado

Salir del área del arco con el balón controlado (13.1.b).

5.9. - Tocar el Balón Fuera del Área de Arco después de un Saque

Tocar el balón fuera del área del arco, después de un saque de arco, si no ha sido tocado mientras tanto por otro jugador (13.1.b).

5.10. - Tocar el Balón Fuera del Área de Arco

Tocar el balón que está parado o rodando en el suelo fuera del área del arco, estando el arquero dentro de la misma (13.1.b).

5.11. - Introducir el Balón en el Área de Arco

Introducir el balón dentro del área de arco que esté parado o rodando en el suelo en el exterior de dicha área (13.1.b).

5.12. - Entrar con el Balón al Área de Arco

Entrar con el balón en su propia área de arco procedente del terreno de juego (13.1.b).

5.13. - Tocar el Balón con el Pie o la Pierna

Tocar con el pie o la pierna por debajo de la rodilla el balón que se halla en el área del arco o que se dirige al campo de juego (13.1.b).

5.14. - Franquear la Línea de 4 Metros en un Lanzamiento de 7 Metros

Tocar o franquear la marca de 4 metros o su prolongación imaginaria cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 metros, hasta que el balón haya salido de la mano del lanzador (14.8).

Nota: Mientras que el arquero en los lanzamientos de 7 metros tenga un pie en el suelo por detrás de la línea de 4 metros tiene derecho a mover el otro pie o cualquier parte de su cuerpo en el aire, por encima de esta línea.

Regla 6: El Área de Arco

6.1. - Acceso al Área de Arco

Sólo el arquero tiene derecho a encontrarse en el área de arco. (Ver sin embargo 6.3). Todo jugador de campo que con cualquier parte de su cuerpo toque el área de arco, incluida la línea de área de arco, se considerará que ha penetrado en ella.

6.2. - Sanciones por Invadir el Área de Arco

La violación del área de arco por un jugador de campo, se sancionará como sigue:

a) Tiro libre, si un jugador de campo penetra en ella con el balón (13.1.c).

b) Tiro libre, si un jugador penetra en el área de arco sin balón, consiguiendo así alguna ventaja (13.1.c, ver sin embargo 6.2.c).

c) Lanzamiento de 7 metros si un jugador del equipo defensor penetra en el área de arco, obteniendo una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón (14.1.c).

6.3. - Excepciones a la Invasión del Área de Arco

No se sancionará la violación del área de arco:

a) Cuando un jugador después de haber lanzado el balón, penetra en el área del arco, con la condición que ello no suponga una desventaja para el contrario.

b) Cuando un jugador sin el balón viola el área de arco y no obtiene ninguna ventaja.

c) Cuando un defensor penetra en el área de arco durante o después de una intervención defensiva sin perjuicio para el contrario.

6.4. - Balón en el Área de Arco

En el área de arco, el balón pertenece al arquero. Se prohibe a cualquier otro jugador tocar el balón que se encuentre en contacto con el suelo, parado o en movimiento, o en poder del arquero (13.1.c). El balón que se encuentra en el aire encima del área de arco puede jugarse libremente.

6.5. - Saque de Arco

El balón que llega durante el juego al área de arco debe ser puesto de nuevo en juego mediante la ejecución de un saque de arco por parte del arquero.

6.6. - Balón Tocado por un Defensor

Cuando un jugador del equipo defensor toca el balón con propósito defensivo y el balón es controlado por el arquero o queda en el área de arco, no se interrumpe el juego.

6.7. - Lanzamiento Intencionado a la Propia Área de Arco

El lanzamiento intencionado del balón hacia la propia área de arco se sanciona como sigue:

a) Gol, si el balón entra en el arco;

b) Tiro libre si el arquero toca el balón sin que se produzca gol o si el balón queda sobre el área de arco (13.1.b);

c) Saque lateral si franquea la línea de fondo;

d) El juego prosigue si el balón atraviesa el área de arco sin tocar al arquero.

6.8. - Balón que Vuelve al Campo de Juego

El balón que vuelve al campo de juego rechazado desde el área de arco, continúa en juego.

Regla 7: Cómo Puede Jugarse el Balón

Se permite:

7.1. - Manipulación del Balón

Lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño, parar o tomar el balón con ayuda de las manos, brazos, cabeza, tronco, muslos y rodillas.

7.2. - Retención del Balón

Tener el balón durante tres segundos como máximo tanto en las manos, como si se encuentra en el suelo.

7.3. - Pasos con el Balón

Dar tres pasos como máximo, con el balón en las manos.

Se considera paso:

a) Cuando un jugador, con los dos pies en contacto con el suelo, levanta uno y lo vuelve a colocar en el suelo o desplaza uno.

b) Cuando un jugador con un pie en el suelo, recepciona el balón y toca a continuación el suelo con el otro pie.

c) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con un solo pie y vuelve a saltar sobre el mismo pie, o toca el suelo con el segundo pie.

d) Cuando un jugador en suspensión toca el suelo con los dos pies al mismo tiempo y levanta un pie y lo vuelve a colocar en el suelo, o desplaza un pie.

Nota: Cuando se desplaza un pie en el suelo, el segundo pie puede llevarse a la altura del primero.

7.4. - Botar y Recoger el Balón

Tanto parado como en carrera:

a) Lanzar una vez el balón al suelo y recogerlo con una o ambas manos.

b) Botar el balón en el suelo de forma continuada con una mano, así como hacerlo rodar de una forma continuada con una mano, y recogerlo con una o ambas manos.

Desde que el jugador controla el balón con una o ambas manos, debe jugarlo después de tres pasos como máximo y dentro de los tres segundos siguientes.

Se considera que el balón es lanzado al suelo cuando el jugador lo toca intencionadamente con cualquier parte del cuerpo, dirigiéndolo hacia el suelo.

El balón puede ser de nuevo lanzado al suelo y recogido si, entre tanto, ha tocado otro jugador o el arco.

7.5. - Pasar el Balón entre las Manos

Pasar el balón de una mano a otra sin perder contacto con él.

7.6. - Jugar el Balón de Rodillas o Tumbado

Continuar jugando el balón estando de rodillas, sentado o tumbado.

Se prohibe:

7.7. - Tocar el Balón Varias Veces

Tocar el balón varias veces seguidas sin que haya tocado el balón mientras tanto el suelo, otro jugador o el arco (13.1.d).

Las recepciones defectuosas no se sancionan.

Nota: Hay recepción defectuosa cuando un jugador no consigue dominar el balón al primer contacto en su intento de apoderarse de él.

7.8. - Tocar el Balón con el Pie o la Pierna

Tocar el balón con los pies o piernas por debajo de la rodilla (13.1.d). No hay sanción si el balón es lanzado por un adversario.

Tampoco se sanciona el contacto del balón con los pies o piernas si el jugador o su equipo no obtiene ninguna ventaja.

7.9. - Juego Pasivo

Conservar el balón en posesión de su propio equipo, sin que se pueda observar una acción de ataque o una tentativa de lanzamiento. Ello se considera como juego pasivo y debe sancionarse con un tiro libre en el lugar donde se encontraba el balón en el momento de la interrupción del juego (13.1.f).

7.10. - Balón que Toca al Árbitro

Si el balón toca a un árbitro que se encuentra dentro del terreno de juego, el juego continúa.

Regla 8: Comportamiento con el Contrario

Se permite:

8.1. - Acciones Permitidas

a) Utilizar los brazos y las manos para apoderarse del balón.

b) Quitar el balón al contrario con la mano abierta y desde cualquier lado.

c) Bloquear el camino al contrario con el tronco, aunque no esté en posesión del balón.

d) Hacer contacto corporal con el jugador oponente, estando de frente a él y con los brazos flexionados y mantener este contacto con el propósito de controlarle y acompañarle.

Se prohibe:

8.2. - Acciones Prohibidas

a) Arrebatar o golpear el balón que se encuentre en la mano o manos del contrario.

b) Bloquear o dificultar al contrario con los brazos, manos o piernas.

c) Retener al contrario, sujetarlo con uno o dos brazos, empujarle, o lanzarse contra él corriendo o saltando.

d) De cualquier otra manera impedir, obstruir o poner en peligro al oponente (con o sin pelota) en contravención a las reglas.

Nota: Las infracciones señaladas en la Regla 8.2 a-d, se aplicarán de igual modo tanto a jugadores defensores como atacantes. Particularmente, se considera falta de ataque, cuando un jugador atacante corre o salta contra un defensor. Para aplicar esta Regla, en el momento que se produce el contacto corporal, el defensor debe estar ya de frente al jugador atacante y tener una correcta postura defensiva, sin moverse hacia adelante.

8.3. - Sanción por Infracciones

En caso de infracciones en la conducta hacia el contrario (8.2 a-d) se concederá un tiro libre (13.1.g) o un lanzamiento de 7 metros (14.1.a).

8.4. - Sanciones Progresivas

En caso de infracciones en la conducta hacia el contrario en las que las acciones están, principal

o exclusivamente, dirigidas hacia el jugador y no hacia el balón, se decretarán sanciones disciplinarias progresivamente (17.1.b y 17.3.b). Las acciones progresivas también se aplicarán en caso de comportamiento antideportivo (17.1.d).

8.5. - Un jugador que accionando contra el adversario lo haga de una manera que represente un riesgo para la integridad física de este último, deberá ser descalificado (17.5.b), particularmente si:
a) Desde el costado o por detrás, golpea o tira hacia atrás el brazo lanzador de un jugador en acción de lanzamiento o pasando la pelota;
b) ejecuta cualuqier acción, de manera tal que el  oponente resulte golpeado en la cabeza o el cuello;
c) golpea el cuerpo de un oponente con su pie y rodilla o de cualquier otra manera;
d) empuja a un contrario que está corriendo o saltando, o le ataca de tal forma que el contrario pierde el control de su cuerpo.

8.6. - Una conducta antideportiva grave debe ser sancionada con una descalificación (17.5 d).

8.7. - En caso de una agresión de hecho el jugador infractor debe ser expulsado (17.7-9). Se considera como agresión de hecho una intervención física antirreglamentaria, deliberada y particularmente violenta, realizada sobre el cuerpo de otra persona (jugador, árbitro, anotador, cronometrador, oficial o espectador). En otras palabras, no es simplemente un acto reflejo o resultado de métodos excesivos y poco cuidadosos durante una acción defensiva. Escupir en dirección a una persona, para los efectos de esta regla, se considerará como una agresión de hecho. 

Regla 9

EL GOL

9.1. - Se consigue un gol cuando el balón rebasa totalmente la línea interior del arco y sin que ninguna falta acabe de ser cometida por el lanzador o sus compañeros.

Cuando un defensor comete una falta que no impide que el balón no entre en el arco, el gol se considera válido.

El gol no es válido si los árbitros o el cronometrador han señalado la detención del juego antes de que el balón haya entrado en el arco.

Un gol marcado por un equipo en su propio arco es siempre un gol válido en favor del contrario, con la condición de que el balón haya rebasado la línea exterior del arco.

Nota: Si algo o alguien no autorizado en el terreno de juego (directivos, espectadores, etc.) impide la entrada del balón en el arco, los árbitros concederán el gol si tienen el convencimiento de que el balón habría rebasado la línea de arco dentro del arco.

9.2. - Si los árbitros han concedido un gol y lo indicaron con el toque de silbato, dicho tanto ya no podrá ser anulado. Si entre la conversión de un gol y la confirmación del mismo por el toque de silbato de los árbitros se escuchase la señal de finalización del tiempo de juego, estos decretarán de forma clara y ostensible que el gol ha sido convalidado.

Nota: Un gol cobrado por los árbitros puede anotarse inmediatamente en el tablero.

9.3. - El equipo que ha marcado más goles que el otro es el ganador del partido.

9.4. - El partido se considera empatado cuando es igual el número de goles marcados por cada equipo o bien si no se ha marcado ningún gol.

Regla 10

EL SAQUE DE CENTRO

10.1. - Al comienzo del partido, el saque de centro se ejecuta por el equipo que ha ganado el sorteo y ha elegido el saque, o por el otro equipo si el que ha ganado el sorteo ha elegido campo.

Después del descanso, el saque de centro lo efectuará el equipo que no lo hizo al comienzo del partido.

En caso de prórrogas, se vuelve a sortear la elección de saque o campo.

10.2. - Después de cada gol el saque de centro lo realiza el equipo al cual se le hizo el gol.

10.3. - El saque de centro se ejecuta desde el centro del terreno (con una tolerancia hacia los costados de aproximadamente 1,5 m), en cualquier dirección, en un plazo de tres segundos después de haberse ordenado el saque con el silbato (13.1.h). El jugador que realiza el saque debe tener un pie sobre la línea central hastsa que la pelota haya salido de su mano. Los jugadores del equipo que realiza el saque de centro no pueden trasponer la línea central hasta que haya sonado el silbato del árbitro ordenando la ejecución (16.1).

10.4. - En el momento del saque de centro de comienzo de cada tiempo (incluidas las prórrogas), todos los jugadores deben encontrarse en su propio campo. Sin embargo, en el saque de centro después de haberse obtenido un gol, se permite a los jugadores del equipo contrario al que realiza el saque de centro a estar en ambas mitades del terreno de juego. En ambos casos, los jugadores contrarios no deben acercarse a menos de 3 metros del jugador que ejecuta el saque (16.7).

Regla 11

EL SAQUE DE BANDA

11.1. - El saque de banda se ordena cuando el balón ha franqueado totalmente una línea de banda o cuando el balón ha tocado en última instancia a un jugador del equipo defensor, traspasando posteriormente su propia línea final.

11.2. - Corresponde ejecutar el saque de banda al equipo cuyos jugadores no han tocado en último lugar el balón antes de sobrepasar la línea de banda o la línea exterior de arco. No hay toque de silbato. (Ver sin embargo 16.3.b).

11.3. - El saque de banda se ejecuta desde el lugar donde el balón rebasó la línea de banda, o al final de la línea de banda del lado del arco donde el balón rebasó la línea exterior del arco.

1.4. - El jugador que ejecuta el saque de banda debe mantener un pie encima de la línea de banda hasta que el balón haya salido de su mano.

No se permite colocar el balón en el suelo y volverlo a tomar, ni botarlo y volverlo a tocar (13.1.i).

11.5. - Durante la ejecución de un saque de banda, los jugadores contrarios deben mantenerse como mínimo a 3 m. del lanzador. Pero se les permite colocarse justo en la línea del área de arco, aunque la distancia sea menor de 3 metros.

Regla 12

EL SAQUE DE ARCO

12.1. - Se ordena un saque de arco cuando el arquero ha controlado la pelota dentro del área de arco o cuando la pelota sobrepasa la línea de fondo ahbiendo sido tocada en última instancia por el arquero o por un jugador del equipo contrario. (Ver sin embargo 5.7.).

12.2. - El saque de arco debe ejecutarse sin toque de silbato, desde el área de arco por encima de la línea del área de arco. (Ver sin embargo 16.3.b).

El saque de arco se considera ejecutado cuando el balón lanzado por el arquero sobrepasa la línea del área de arco.

12.3. - Cuando el balón queda parado dentro del área de arco, el arquero debe ponerlo en juego. (Ver no obstante 6.7.).

12.4. - Después de haber ejecutado un saque de arco el arquero no puede jugar el balón otra vez a no ser que éste haya tocado a otro jugador (5.9., 13.1.k).

Regla 13

EL TIRO LIBRE

13.1. - Debe ordenarse un tiro libre en los casos siguientes:

a) Cambio incorrecto o entrada en el terreno antirreglamentaria (4.4-6).

b) Faltas del arquero (5.7-10 y 5.13.).

c) Faltas de los jugadores de campo en el área de arco (6.2.a-b y 6.4.).

d) Jugar el balón de forma antirreglamentaria (7.2-4 y 7.9.).

e) Lanzar el balón intencionalmente fuera de la línea de banda o de la línea exterior de arco (6.7.c y 7.10.).

f) Juego pasivo (7.11.).

g) Comportamiento antirreglamentario con el contrario (8.12.).

h) Comportamiento antirreglamentario en relación al saque de centro (10.3-4).

i) Comportamiento antirreglamentario en relación al saque de banda (11.4.).

j) Comportamiento antirreglamentario en relación al saque de arco (12.4.).

k) Comportamiento antirreglamentario en relación al tiro libre (13.3.).

l) Comportamiento antirreglamentario en relación al lanzamiento de 7 m. (14.2-4 y 14.6.).

m) Comportamiento antirreglamentario en relación al saque de árbitro (15.3.)

n) Ejecución antirreglamentaria de los lanzamientos (16.2-5).

o) Conducta antideportiva (8.12-14).

p) Agresión (8.15.).

13.2. - El tiro libre se ejecuta sin toque de silbato (ver no obstante 16.3. a-h) principalmente desde el lugar en que se cometió la falta.

Si este lugar está situado entre las líneas de área de arco y de tiro libre, el tiro libre, concedido al equipo atacante se ejecuta desde la línea de tiro libre, en su lugar más cercano.

13.3. - Cuando el lanzador del tiro libre se encuentra en posesión del balón en el lugar exacto donde debe efectuarse el lanzamiento, no se le permite colocar el balón en el suelo o botarlo y luego recogerlo (13.1.l).

13.4. - Cuando se efectúa un tiro libre, los jugadores del equipo atacante no deben tocar ni franquear la líneas de tiro libre (16.3.c.).

Cuando hay compañeros de equipo del lanzador entre las líneas de arco y de tiro libre en el momento de la ejecución de un tiro libre, los árbitros rectificarán esta situación irregular si tiene influencia en el juego. Posteriormente señalan con un golpe de silbato la ejecución del tiro libre.

13.5. - Cuando se ejecuta un tiro, los jugadores contrarios deben mantenerse a una distancia mínima de 3 metros del lanzador. Cuando se ejecuta en la línea de tiro libre, los jugadores del equipo defensor pueden colocarse justo en la línea del área de arco.

13.6. - Los árbitros no sancionarán con tiro libre una falta del equipo defensor en el caso de que, haciéndolo, el equipo atacante quedara perjudicado.

Si un jugador del equipo atacante fuera objeto de una infracción que tenga como consecuencia el que su equipo pierda el balón, deberá sancionarse siempre, al menos, con tiro libre.

Si a pesar de la infracción, el jugador del equipo atacante continúa controlando plenamente el balón y su equilibrio corporal, no deberá señalarse tiro libre.

13.7. - Complementando los casos indicados en la Regla 13.1, un tiro libre también es utilizado para reanudar el partido en ciertas situaciones en donde el partido es interrumpido (mientras la pelota estaba en juego), sin que ninguna violación a las reglas haya ocurrido:

a) Si un equipo está en posesión de la pelota al momento de la interrumpción, este equipo deberá continuar en posesión de la misma.

b) Si ningún equipo está en posesión de la pelota, el último equipo que ha tenido posesión de ella, será el que tenga la posesión nuevamente.

c) Si el juego se interrumpió porque la pelota toca el techo o una estructura fija sobre el campo de juego, el equipo que no ha tocado la pelota en última instancia será el que tenga su posesión.

13.8. - En el caso de una decisión contra el equipo en posesión del balón, el balón debe ser dejado inmediatamente en el suelo (17.3.d).

Regla 14

EL LANZAMIENTO DE 7 METROS

14.1. - Se ordena un lanzamiento de 7 m. en los casos siguientes:

a) Cuando con una infracción en cualquier parte del terreno de juego, se frustra una clara ocasión de gol, incluso si la comete un oficial.

b) Cuando un defensor entra en su propia área de arco para obtener una ventaja sobre el jugador atacante que está en posesión del balón (6.2.c).

c) Cuando se lanza intencionalmente el balón al propio arquero, dentro de su área de arco (6.7.b).

14.2. - El lanzamiento de 7 m. tiene que ser efectuado directamente hacia el arco y dentro de los 3 segundos siguientes al toque de silbato del árbitro central (13.1.n).

14.3. - Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. el jugador que lo lanza no debe tocar ni franquear la línea de 7 m. antes de que el balón haya salido de su mano (13.1.n).

14.4. - Después de un lanzamiento de 7 m. el balón sólo podrá jugarse de nuevo después de que haya tocado al arquero o al arco (13.1.).

14.5. - Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7m. únicamente el lanzador puede permanecer entre las líneas de arco y de tiro libre.

14.6. - Si un jugador del equipo atacante toca o rebasa la línea de tiro libre antes de que el balón haya salido de la mano del lanzador, se sanciona con un tiro libre favorable al equipo defensor (13.1.n).

14.7. - Cuando se ejecuta un lanzamiento de 7 m. los jugadores contrarios deben mantenerse a 3 m. como mínimo del lanzador. Si un jugador del equipo defensor toca o rebasa la línea de tiro libre o se acerca a menos de 3 m. del lanzador, antes de que el balón haya salido de su mano, se decide lo siguiente:

a) Gol, si el balón entra es el arco.

b) Repetición del lanzamiento de 7 m. en todos los demás casos.

14.8. - En caso de infracción por parte del arquero según la regla 5.14., el lanzamiento de 7 m. se repite si no hay gol (1.6. y 5.14.).

14.9. - Los árbitros no sancionarán con lanzamiento de 7m. una falta del equipo defensor en el caso de que, haciéndolo, el equipo atacante quedara perjudicado.

Al contrario, siempre se sancionará con lanzamiento de 7 m. si se evitase una clara ocasión de marcar un gol, como consecuencia de una infracción.

Si a pesar de la infracción, el jugador del equipo atacante continúa controlando plenamente el balón y su equilibrio corporal, no deberá señalarse lanzamiento de 7 metros.

Regla 15

EL SAQUE DE ARBITRO

15.1. - Se ordena un saque de árbitro en los casos siguientes:

a) Cuando jugadores de equipos diferentes cometen una falta al mismo tiempo dentro del terreno de juego.

b) Cuando el balón toca el techo o algún objeto fijo por encima del terreno de juego.

c) Cuando se interrumpe el juego sin que exista infracción a las reglas y ningún equipo posee el balón.

15.2. - Cada vez que se sancione un saque de árbitro, se indicará interrupción del tiempo de juego (time out) (2.4.).

15.3. - Con toque de silbato el árbitro de campo arrojará la pelota en forma vertical hacia arriba en el punto central del terreno de juego (16.3.a).

15.4. - Cuando se ejecuta un saque de árbitro, todos los jugadores, con excepción de uno por equipo, deben mantenerse a una distancia de tres metros, como mínimo, del árbitro central.

Los dos jugadores involucrados en la acción deben ubicarse junto al árbitro, cada uno por el lado de su propio arco.

Sólo podrán jugar el balón luego de que éste haya alcanzado el punto de altura máxima en el lanzamiento efectuado por el juez (13.1.n).

Entradas relacionadas: