Reglamento Air OPS: Normativa Esencial para Operaciones Aéreas en EASA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Reglamento Air OPS: Fundamentos y Aplicación en Operaciones Aéreas

El Reglamento Air OPS (Reglamento (UE) 965/2012) regula las operaciones aéreas, sustituyendo a las antiguas normativas JAR-OPS y EU-OPS.

Ámbito de Aplicación del Air OPS

Se aplica a operaciones comerciales y a algunas operaciones no comerciales.

Estructura del Reglamento Air OPS

El reglamento se compone de 12 artículos y los siguientes anexos:

  • Anexo I: Definiciones
  • Anexo II (ARO): Requisitos para las autoridades
  • Anexo III (ORO): Requisitos para los operadores
  • Anexo IV (CAT): Transporte Aéreo Comercial
  • Anexo V (SPA): Aprobaciones especiales
  • Anexo VI (NCC): Operaciones no comerciales con aeronaves complejas
  • Anexo VII (NCO): Operaciones no comerciales con aeronaves no complejas
  • Anexo VIII (SPO): Operaciones comerciales especializadas

Certificaciones y Declaraciones en Air OPS

Certificado de Operador Aéreo (AOC)

El Certificado de Operador Aéreo (AOC) es requerido para las operaciones de Transporte Aéreo Comercial (TAC).

Declaración Responsable

Se requiere una declaración responsable para operaciones no TAC con aeronaves complejas o para Operaciones Comerciales Especializadas (SPO). El AOC tiene validez ilimitada, pero puede ser suspendido por incumplimientos.


Requisitos Operacionales Clave (Parte ORO)

Sistema de Gestión (ORO.GEN.200)

  • Política de seguridad
  • Evaluación de riesgos
  • Control de conformidad
  • Procedimientos documentados
  • Personal formado y competente
  • Adaptado al tamaño del operador

Manual de Operaciones (OM)

  • Parte A: General
  • Parte B: Específica por tipo de aeronave
  • Parte C: Operación según zona/ruta
  • Parte D: Formación
  • Los cambios importantes deben ser aprobados por la autoridad.

Lista de Equipo Mínimo (MEL)

  • Basada en la MMEL (Master Minimum Equipment List)
  • Categorías:
    • A: Definido por el fabricante
    • B: 3 días
    • C: 10 días
    • D: 120 días
  • Posibles prórrogas bajo condiciones estrictas.

Tripulación de Vuelo (ORO.FC)

  • Licencia y habilitaciones válidas
  • Formación en CRM (Crew Resource Management), emergencias y diferencias
  • Piloto al mando designado (comandante en TAC)
  • Obligación de formación anual
  • Los simuladores (FSTD) deben cumplir los requisitos OSD (Operational Suitability Data).

Seguridad en Cabina de Vuelo (ORO.SEC)

  • Los aviones grandes deben tener una puerta bloqueable desde dentro.
  • Vigilancia visual de la entrada.
  • Comunicación entre cabina y tripulación.
  • Reglas similares para helicópteros con cabina cerrada.

Operaciones Especializadas (SPO)

  • Trabajo aéreo: extinción, filmación, remolque, etc.
  • El riesgo alto requiere autorización y evaluación de riesgos.
  • El operador debe describir los procedimientos y mantenerlos actualizados.
  • La Parte SPO (Anexo VIII) no se confunde con la Subparte SPO del ORO (Anexo III).

Aplicabilidad de los Anexos (Artículo 5)

  • ARO: Autoridades
  • ORO: Todos los operadores
  • CAT: Operadores de Transporte Aéreo Comercial (TAC)
  • SPA: Operadores TAC con aprobaciones adicionales
  • NCC: Operaciones no comerciales con aeronaves complejas
  • NCO: Operaciones no comerciales con aeronaves no complejas
  • SPO: Trabajos aéreos comerciales

Mantenimiento y Aeronavegabilidad bajo Air OPS

  • Transporte Aéreo Comercial (TAC): Requiere Parte M, CAMO obligatoria y mantenimiento según Parte 145.
  • No TAC: Parte M o ML según la aeronave; CAO posible si la aeronave no es compleja.

Excepciones al Reglamento Air OPS (Artículo 6)

  • Aeronaves históricas, experimentales, ultraligeros: se rigen por normativa nacional.
  • Vuelos de prueba, entrega, o modificación sin carga/pasajeros.
  • Vuelos de coste compartido (máximo 6 personas), vuelos deportivos, exhibición sin ánimo de lucro.

Este documento es una recopilación detallada del módulo M10.5 – Operaciones Aéreas, diseñado para ofrecer un contenido técnico y profundo esencial para el estudio.


Regulación General de Operaciones Aéreas

El Reglamento (UE) 965/2012, emitido en virtud del Reglamento (CE) 216/2008, se centra exclusivamente en la regulación de las operaciones aéreas, sin abarcar el mantenimiento ni la aeronavegabilidad.

Ámbito de Aplicación Detallado

  • Transporte Aéreo Comercial (TAC)
  • Operaciones no comerciales con aeronaves complejas
  • Operaciones comerciales especializadas (SPO)

Estructura Detallada del Reglamento Air OPS

  • Artículos 1–12
  • Anexo I: Definiciones
  • Anexo II (ARO): Requisitos para autoridades
  • Anexo III (ORO): Requisitos para operadores
  • Anexo IV (CAT): Transporte Aéreo Comercial
  • Anexo V (SPA): Aprobaciones específicas (PBN, LVO, ETOPS, etc.)
  • Anexo VI (NCC): Operaciones no comerciales con aeronaves complejas
  • Anexo VII (NCO): Operaciones no comerciales con aeronaves no complejas
  • Anexo VIII (SPO): Operaciones comerciales especializadas

Definiciones Relevantes (Anexo I)

  • Aeródromo adecuado/alternativo (ERA): Cumple requisitos de performance y pista.
  • Fases críticas del vuelo: Despegue, aterrizaje, aproximación, etc.
  • MOPSC: Número máximo de asientos de pasajeros operativos.
  • Créditos operacionales: Permiten mínimos reducidos (visibilidad, altura de decisión).
  • Carga de tráfico: Peso de pasajeros, equipaje, carga y lastre.
  • RVR (Runway Visual Range): Visibilidad desde el eje de pista.

Anexo III – Parte ORO: Requisitos para Operadores

Subparte GEN (Generalidades)

  • ORO.GEN.110: Obligaciones del operador (vuelo según OM, AOC, tripulación cualificada).
  • ORO.GEN.200: Sistema de gestión (seguridad, evaluación de riesgos, personal formado).
  • ORO.GEN.205-220: Subcontratación, documentación, instalaciones, mantenimiento de registros.

Subparte AOC (Certificado de Operador Aéreo)

  • ORO.AOC.130-140: Datos de vuelo (análisis si MTOM > 27.000 kg), personal responsable (vuelo, tierra, formación, CAMO), instalaciones adecuadas.
  • Manual de operaciones e instrucciones impresas para la tripulación.

Subparte DEC (Declaración)

  • Declaración responsable (ORO.DEC.100): Para operaciones no TAC con aeronaves complejas o SPO no comercial.
  • Debe incluir información previa, cambios, cumplimiento y ceses.

Subparte SPO (Operaciones Especializadas)

  • ORO.SPO.100-120:
    • Requisitos para actividades especializadas.
    • Evaluación de riesgos en alta peligrosidad.
    • Los cambios requieren autorización previa.
    • Continuidad: Cumplimiento constante del alcance autorizado.

Anexo V – Parte SPA: Aprobaciones Específicas

Requiere aprobación adicional del Estado para ciertas operaciones, tales como:

  • PBN: Navegación basada en performance.
  • MNPS, RVSM, LVO, ETOPS, DG, NVIS, HHO, HEMS, HOFO, SET-IMC, EFB.
  • Las aprobaciones son permanentes si se mantienen los requisitos.

Anexo VIII – Parte SPO: Operaciones Comerciales Especializadas

Este anexo se divide en las siguientes subpartes por tipo de operación:

  • A: Generalidades
  • B: Operaciones
  • C: Limitaciones de performance
  • D: Equipamiento (IDE)
  • E: Específicas:
    • HESLO (con grúa)
    • HEC (carga externa)
    • PAR (paracaidismo)
    • ABF (combate de incendios)
    • MCF (fotografía, vigilancia, etc.)

Formato de las Normas Air OPS

  • Estructura: Parte.Subparte.Número
    Ejemplo: ORO.MLR.115
    En algunos casos se añade el tipo de aeronave: ORO.FC.A.201 (aviones), ORO.FC.H.250 (helicópteros).

Aspectos Clave sobre Mantenimiento y Aeronavegabilidad

  • Transporte Aéreo Comercial (TAC): Requiere Parte M, CAMO obligatoria y mantenimiento según Parte 145.
  • No TAC: Parte M o ML según la complejidad de la aeronave; el mantenimiento por CAO es posible.
  • Aeronave pequeña: Avión con MTOM < 2730 kg, helicóptero con MTOM < 1200 kg y ≤4 pasajeros.

Preguntas Frecuentes y Datos Clave sobre Air OPS

  • La reglamentación Air OPS se aplica a operaciones TAC y no-TAC.
  • La aprobación que deben tener los operadores TAC para operar se llama AOC (Certificado de Operador Aéreo).
  • La aprobación que necesitan los operadores TAC es otorgada por la autoridad del país sede.
  • Un acuerdo de "código compartido" se firma entre dos operadores que venden billetes para el mismo vuelo.
  • En un acuerdo "wet-lease", se arrienda un avión que se explota bajo el AOC del arrendador.
  • Un acuerdo "dry-lease" también se denomina de arrendamiento sin tripulación.
  • Los acuerdos de leasing con operadores fuera de EASA requieren aprobación de la autoridad.
  • Según la Parte ARO, Subparte RAMP, la autoridad puede inspeccionar aviones de países fuera de EASA.
  • Si la MEL (Minimum Equipment List) se incumple, se puede volar autorizado por la Autoridad, cumpliendo la MMEL (Master Minimum Equipment List).
  • ¿Cuántos TCP (Tripulantes de Cabina de Pasajeros) debe haber en un avión? Puede no haber ninguno si no hay pasaje.
  • ¿Puede rodar un avión sin que haya pilotos con habilitación de tipo? Sí, si hay conocimiento y están habilitados.
  • ¿A qué distancia debe llegar un avión para que sea obligatorio llevar balsas? 400 nm o 120 minutos.
  • ¿Se debe llevar a bordo el certificado AOC? Una copia compulsada es suficiente.
  • ¿Se debe llevar a bordo el original de la autorización de licencia de radio? Sí.
  • ¿Los datos del FDR (Flight Data Recorder) se deben guardar? ¿Cuánto tiempo? Sí, 60 días.
  • Salvo aprobación ETOPS, ¿cuánto se puede alejar un bimotor de un aeropuerto de emergencia? 60 o 120 minutos.
  • El combustible de reserva es la suma de: Contingencia, vuelo alternativo, reserva final y adicional.
  • En vuelo, ¿deben los tripulantes de cabina tener los cinturones abrochados? Sí, si están en sus puestos.
  • ¿En qué caso puede haber 2 pasajeros en un asiento? Si uno es niño y otro adulto.
  • ¿Cuándo deben recibir oxígeno los tripulantes de vuelo que realizan función esencial? En ambos casos (piloto y copiloto).

Entradas relacionadas: