Reglamentación y Sistemas de Protección contra Incendios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Normativa de Seguridad contra Incendios
La seguridad contra incendios en España se rige por diversas normativas clave:
- El Real Decreto 2267/2004, mediante el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales.
- El Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI). Este reglamento se basa en el anterior Real Decreto 1942/1993, en el que se establecían y definían las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y sistemas (sistemas de detección de incendio, sistemas manuales de alarma de incendios, sistemas de hidrantes exteriores, extintores o sistemas de boca de incendio equipadas), así como también su instalación y mantenimiento.
Clasificación de Tipos de Fuego
Según el tipo de combustible presente, los fuegos se clasifican, de acuerdo con la Norma UNE-EN 2-1994/A1:2005, en las siguientes clases:
Tipos de Fuego según Norma UNE
Clase "A"
Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los plásticos y los tejidos.
Clase "B"
Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos licuados o fácilmente fundibles, por ejemplo, el etanol, metanol, la gasolina, parafina y la cera de parafina.
Clase "C"
Son fuegos de gases combustibles que, en condiciones normales de presión y temperatura, se encuentran en estado gaseoso (gas natural, metano, propano, butano, acetileno, gas ciudad, etc.).
Clase "D"
Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxígeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.
Clase “F”
Fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina.
Medios de Extinción y su Clasificación
Medios de Extinción Fijos
Dentro de los medios de extinción fijos existen dos tipos: manuales (bocas de incendio equipadas, columnas secas e hidrantes) y automáticos (rociadores o sprinklers).
Boca de Incendio Equipada (BIE)
Son un medio de primera intervención, formado por una toma de agua ubicada en un punto fijo de una red de incendios que consta de los siguientes elementos: soporte de manguera, válvula, manómetro, manguera y lanzadera. Todo ello se encuentra en el interior de un armario de dimensiones suficientes. Las bocas de incendio deben estar situadas cerca de las puertas o salidas para permitir el despliegue rápido y completo de la manguera.
Columna Seca
La instalación de columna seca es para uso exclusivo del servicio de extinción de incendios. Están formadas por redes de tuberías de acero que terminan por uno de sus extremos en bocas con acoplamiento para mangueras y por el otro en fachada de los edificios, en un terminal para conexión de vehículos motobomba. Se trata de una instalación auxiliar para los bomberos que de esta forma cuentan con una fuente de alimentación en los pisos en los que se encuentran sin necesidad de tener que transportar líneas desde el exterior a los puntos de utilización.
Hidrante
Es una toma de agua conectada a la red de alimentación, no pudiendo ser esta, en ningún caso, de diámetro inferior al del hidrante. Presenta una o varias conexiones para mangueras con su correspondiente válvula de paso.
Rociadores o Sprinkler
Los rociadores automáticos, también conocidos como sprinklers, son dispositivos de descarga de agua que incluyen un mecanismo de disparo y un deflector que convierte el chorro de salida en forma rociada. Estos aspersores poseen un tapón sujeto por una cápsula rellena por un líquido que hierve al elevarse la temperatura. Cuando esto ocurre, el tapón se rompe y se inicia la aspersión de agua a presión en forma de cono de agua pulverizada.