Reglamentación y Documentación Esencial para Proyectos Eléctricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Aspectos Clave de la Documentación y Normativa en Instalaciones Eléctricas

1. Clasificación Administrativa de las Instalaciones Eléctricas

La clasificación administrativa de las instalaciones eléctricas es:

  • Estudio previo y redacción del proyecto.
  • Ejecución y seguimiento del proyecto.
  • Comprobación de funcionamiento.
  • Inscripción, registro y legalización de la instalación.

2. Documentos Básicos Imprescindibles en un Proyecto Eléctrico

Los documentos básicos imprescindibles que forman un proyecto son:

  • Portada
  • Índice general de contenidos
  • Memoria descriptiva
  • Anexos de cálculo eléctricos
  • Pliego de condiciones
  • Presupuesto
  • Estudios con entidad propia, planos y manuales asociados
  • Planos de proyecto de obra civil y edificación
  • Planos y esquemas de la instalación eléctrica

3. Criterios Institucionales y Especificaciones Aplicables a Instalaciones Eléctricas: Aplicación Voluntaria u Obligatoria

El conjunto de criterios institucionales y especificaciones aplicables a las instalaciones eléctricas provienen del entorno legislativo y normativo. A continuación, se indica en qué casos son de aplicación voluntaria u obligatoria y se proporciona un ejemplo de cada:

  • Entorno legislativo: Tienen un ámbito de aplicación obligatorio, como por ejemplo el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).
  • Entorno normativo: Al considerarse normas aquellos documentos editados por un organismo de normalización reconocido, su aplicación suele ser voluntaria. En España, la entidad encargada de desarrollar este tipo de normas es AENOR.

4. Requisito para el Suministro de una Instalación Eléctrica

Para dar de alta y dotar de suministro a una instalación eléctrica es necesario disponer de un Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) debidamente cumplimentado.

5. Proyectos para Garajes o Estacionamientos Privados con Ventilación Forzada

Los garajes o estacionamientos privados de vehículos con ventilación forzada requerirán proyecto, ya que suelen superar los límites de potencia establecidos para una Memoria Técnica de Diseño.

6. Proyectos para Garajes o Estacionamientos Privados con Ventilación Natural

Bastará con una Memoria Técnica de Diseño (MTD), a no ser que el garaje haya sido modificado en más del 50% de su potencia original o que la potencia prevista supere los límites establecidos para MTD.

7. Proyectos para Locales de Pública Concurrencia

Los locales de pública concurrencia siempre requerirán proyecto. También lo requerirán aquellos que hayan sufrido modificaciones en la potencia original superiores al 50%.

8. Cuándo se Realiza una Memoria Técnica de Diseño en una Instalación Eléctrica

Se realizará una Memoria Técnica de Diseño (MTD) para todas las instalaciones, ya sean nuevas o reformadas, que se encuentren dentro de los límites de potencia y características establecidos por la normativa para este tipo de documento.

9. Proyectos de Eficiencia Energética y MTD en Alumbrado Exterior de BT

En las instalaciones de alumbrado exterior de Baja Tensión (BT):

  • Se realizará Proyecto de Eficiencia Energética cuando la potencia sea igual o inferior a 1 kW.
  • Se realizará Memoria Técnica de Diseño (MTD) si la potencia es igual o inferior a 5 kW y superior a 1 kW.

10. Apartados de la Memoria Descriptiva de un Proyecto

Tres apartados dentro de la memoria descriptiva de un proyecto son:

  • Objeto del proyecto
  • Datos técnicos y características del local
  • Emplazamiento de la instalación

11. Justificación de Potencias en una Vivienda Monofásica

Las potencias de una vivienda con alimentación monofásica (230 V) son las siguientes:

  • Potencia prevista: 11,5 kW
  • Potencia máxima admisible: 4,6 kW
  • Potencia contratada: 5,75 kW

El planteamiento es incorrecto. No es posible contratar una potencia (5,75 kW) que sea superior a la potencia máxima admisible de la instalación (4,6 kW), ya que esta última indica la capacidad máxima que puede soportar la instalación. Además, la potencia prevista (11,5 kW) es significativamente mayor que la potencia contratada y la máxima admisible, lo cual es inconsistente. Ninguno de los tres valores se corresponde de manera lógica con los otros.

12. Conexión del Neutro y Masas en Redes de Distribución BT

El tipo de conexión del neutro y de las masas en la red de distribución en BT más habitual es:

Esquema TT: El neutro del transformador y las masas metálicas de la instalación se conectan directamente a tomas de tierra separadas. Es el esquema más utilizado por su alta capacidad de protección a las personas, especialmente mediante el uso de dispositivos de corriente residual (diferenciales).

13. Contenidos Mínimos de la Descripción Interior de una Instalación en Memoria Descriptiva

Tres contenidos mínimos que deben aparecer en la descripción interior de la instalación de una Memoria descriptiva de un proyecto son:

  • Caja General de Protección (CGP)
  • Línea General de Alimentación (LGA)
  • Centralización de Contadores (CC)

14. Reparto del Alumbrado en Locales de Pública Concurrencia

En el caso de un local de pública concurrencia, el alumbrado de las zonas en las que se produzca una concurrencia de personas debe repartirse en tres líneas diferentes para que, en caso de avería, no afecte a más de una tercera parte del suministro de alumbrado.

15. Características de la Instalación de Puesta a Tierra en la Memoria

El apartado de Descripción y características de la instalación de puesta a tierra de la memoria establece las características básicas de la red de tierras: tipo de electrodo (barras, picas, pletinas), número de electrodos, características de los electrodos (longitud, etc.), profundidad bajo suelo (nunca inferior a 0,5 m), zonas y medios por los que discurre la instalación, especificaciones de los conductores de tierra, bornes de puesta a tierra, conductores de protección y conductores de equipotencialidad.

16. Planos y Esquemas Eléctricos en un Proyecto

Los planos y esquemas eléctricos que deben aparecer en un proyecto son:

  • Esquemas unifilares, multifilares o de bloques de la instalación
  • Planos de planta de la instalación eléctrica
  • Trazado de las canalizaciones

17. Subdivisión del Pliego de Condiciones de un Proyecto

El “Pliego de condiciones” de un proyecto puede subdividirse a su vez en otros dos documentos denominados:

  • Pliego de condiciones técnicas particulares.
  • Pliego de condiciones administrativas.

18. Partes Diferenciadas del Presupuesto de un Proyecto

El presupuesto se compone generalmente por varios documentos divididos en cuatro partes diferenciadas:

  • Presupuesto total
  • Estado de mediciones
  • Cuadro de precios unitarios
  • Cuadro de precios descompuestos

19. Clasificación de Líneas Eléctricas de Alta Tensión por Tensión Nominal

Atendiendo a su tensión nominal, las líneas eléctricas de alta tensión se pueden dividir en:

  • Categoría Especial: Tensión nominal igual o superior a 220 kV y aquellas de tensión inferior que forman parte de la red de transporte.
  • Primera Categoría: Tensión nominal inferior a 220 kV y superior a 66 kV.
  • Segunda Categoría: Tensión nominal igual o inferior a 66 kV y superior a 30 kV.
  • Tercera Categoría: Tensión nominal igual o inferior a 30 kV y superior a 1 kV.

20. Casos en los que no es Necesario Proyecto para una Instalación de Alta Tensión

En ninguno. En todos los casos, la documentación técnica necesaria para la ejecución y legalización de las instalaciones eléctricas de alta tensión requiere la redacción de un proyecto.

Entradas relacionadas: