Reglaje de válvulas motor diésel 6 cilindros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
MOTORES DE Combustión INTERNA:
Los MCI pueden ser alternativos
Y rotativos (turbinas de gas). Son
Motores en los que la energía química procedente de un combustible se
Transforma en trabajo mecánico. La combustión se realiza en la cámara de
Combustión, siendo el fluido de trabajo una mezcla de aire con gases producto
De la combustión
MOTORES DE Combustión INTERNA ALTERNATIVOS:
La
Combustión se realiza dentro de una cámara, y la expansión de los gases empuja
A un pistón que tiene un movimiento alternativo que se transforma en rotación
Por medio de un mecanismo de biela-manivela. Ventajas: Tienen un rendimiento elevado en relación a otros
Motores, un arranque rápido y tienen buena fiabilidad. Inconvenientes: Tienen potencia limitada en relación a su tamaño.
Son mecánicamente complejos. Necesitan mantenimiento. No utilizan combustibles
Sólidos. El combustible, generalmente, no es renovable. Emisiones de CO2
Y NOx.
MOTOR 4T:
Los cuatro tiempos corresponden a cuatro
Carreras del émbolo o pistón, dos revoluciones del motor (cigüeñal) y un ciclo
De trabajo completo.Primer
Tiempo: Admisión. Válvula de admisión (Va) abierta y válvula de
Escape (Ve) cerrada. Entra en el cilindro mezcla fresca
Aire-combustible (motor Otto) o aire (motor Diésel) Segundo tiempo: Compresión. Las dos válvulas cerradas. Se reduce el
Volumen de la cámara de combustión, aumentando la presión. Tercer tiempo: Combustión-expansión. Salta una chispa (motor Otto)
O se inyecta combustible que se autoinflama (Diésel). Las válvulas permanecen
Cerradas.Cuarto tiempo: Escape. Se
Abre la válvula de escape, con lo que los gases de la combustión salen al
Exterior, que está a presión inferior (presión atmosférica) y finalmente son
Empujados por el pistón.
MOTOR 2T:
Consta de las mismas 4 fases anteriormente Enunciadas, sólo que el ciclo de trabajo se realiza sólo en dos carreras del Pistón, o una revolución del cigüeñal. No posee válvulas, sino unos orificios (lumbreras) que son tapadas por el propio Pistón en su movimiento. Primera media Vuelta del cigüeñal El pistón está en su PMS comprimiendo gases/aire y Salta la chispa con lo que el pistón comienza rápidamente su movimiento Descendente y realizando trabajo mecánico. Sigue entrando mezcla por la lumbrera de admisión al cárter (barrido por cárter). Finalmente se tapa la Lumbrera de admisión y se descubren la lumbrera de escape primero y la lumbrera De carga inmediatamente después (situadas una enfrente de la otra). La mezcla Fresca o aire empuja a los gases al exterior. Segunda media vuelta del cigüeñal El pistón comienza su recorrido Ascendente, mientras terminan de salir los gases de escape y de entrar la Mezcla a la cámara de combustión. En su movimiento ascendente el pistón cierra Las lumbreras de carga y de escape y se comprime la mezcla, mientras se libera La lumbrera de admisión, comenzando a entrar de nuevo mezcla al cárter. Cuando El pistón llega al PMS el motor estará preparado para que se produzca la chispa Otra vez.
CICLO OTTO
0-1 Admisión. Línea de aspiración 1 Final de la aspiración 1-2 Compresión
Adiabático-isoentrópica (W<0) 2 Encendido de la mezcla. Se produce la
Chispa. Reacción exotérmica (Qa>0) 2-3 Combustión isocórica. La presión del
Gas se eleva a volumen constante. 3 Fin de la combustión. T3 y p3
máximas del ciclo. 3-4 Expansión adiabático-isoentrópica. (W>0) 4 Fin de la expansión. La válvula de escape se abre. 4-1 Escape.
Expulsión isocórica de los gases.
1-0 El pistón con su carrera empuja los gases que
Quedan en el cilindro.
REAL
Si es elevada implica mayor compresión
Con lo que existe peligro de autoinflamado. Por lo que no puede ser muy
Elevada para evitar el preencendido y la detonación.
Preencendido:
Encendido espontáneo que está provocado por los residuos del combustible
Quemado. Se produce antes de que salte la chispa. Provoca que se pare el motor
Debido a que se producen golpes muy fuertes
. Detonación:
Encendido espontáneo de la mezcla que está más allá del frente de llama. Se
Produce después de que salte la chispa. El motor no se para. La detonación
Depende del combustible, de la relación de compresión y de la refrigeración del
Motor (en motores refrigerados por aire y sobrealimentados, la relación de
Compresión debe ser menor para evitar la detonación del combustible). La
Propiedad antidetonante de un combustible se cuantifica con un Nº llamado índice
De octano.
Este índice no altera la potencia de los motores. Cada motor
Debe tener su combustible con un índice de octano carácterístico.
CICLO Diésel: 0-
1Admisión. Aspiración de aire. 1-2
Compresión adiabático-isoentrópica (W<0) de aire. 2 Comienza inyección y
Combustión simultánea. T2 = 600-650 ºC. 2-3 Adición de calor isobárica. El émbolo
Retrocede a medida que se expande isobáricamente el gas. 3 Fin de la
Inyección-combustión. 3-4 Expansión adiabático-isoentrópica. (W>0). 4 Fin de
La expansión. La válvula de escape se abre.4-1 Escape de los gases. Cesión de
Calor isocórica. 1-0 Expulsión de los gases arrastrados por el pistón.
Índice De cetano:
En los motores Diésel se produce una detonación análoga en efectos A los motores Otto pero de causa diferente: Retraso del encendido Þ Acumulación excesiva de combustible Þ Combustión anormal Þ Presión muy elevada Þ Detonación. Esta detonación se evita Provocando una combustión gradual, sin concentraciones peligrosas de Combustible, con un diseño adecuado del motor.
Índice de cetano
Cuantifica las carácterísticas antidetonantes de los combustibles para
Los motores Diésel. Al cetano, que se toma como referencia, se le asigna un
índice 100 (fácilmente inflamable).
CICLO SEILIGER:
Es un ciclo aproximado a los ciclos reales de
Otto y Diésel. La combustión se inicia en 2 isocóricamente. En 3’ continúa
Isobáricamente, Y termina en 3. En este punto se inicia la expansión
Adiabático-isoentrópica