Registro Sanitario, Codex Alimentarius y Organismos Internacionales: FAO, OMS e ISO
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
¿Quiénes deben inscribirse en el Registro Sanitario de Alimentos?
El Registro Sanitario de Alimentos es un registro para industrias y establecimientos alimenticios de toda España, con actualización cada 5 años. Deben inscribirse las industrias y establecimientos de:
- Productos alimenticios para consumo humano.
- Sustancias y materias en contacto con ellos.
- Detergentes, desinfectantes y plaguicidas de la industria alimentaria (IA).
- Sustancias para elaborar embalajes.
Hay una clasificación del Registro en industrias:
- Producción, transformación, elaboración y envasado.
- Almacenamiento y distribución.
- Importación de países que no son de la UE.
Industrias que no deben inscribirse:
- Productores de verduras y hortalizas frescas.
- Instalaciones para preservación de alimentos de consumo en la propia empresa.
- Establecimientos que elaboran productos para consumo en el propio establecimiento.
- Minoristas y detallistas.
- Establecimientos con instalaciones no permanentes.
Etapas en el proceso de evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos es un proceso con fundamento científico formado por cuatro etapas:
- Identificación del factor de peligro: Determinación de toda condición o agente biológico, químico o físico presente en un alimento que pueda causar un efecto perjudicial para la salud.
- Caracterización del factor de peligro: Evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la naturaleza de los efectos nocivos para la salud relacionados con agentes biológicos, químicos y físicos que pueden estar presentes en los alimentos.
- Determinación de la exposición:
- (a) Evaluación de la relación dosis-respuesta: relación entre la magnitud de la exposición (dosis) y de la gravedad o frecuencia de los efectos nocivos para la salud con él relacionados (respuesta).
- (b) Evaluación de la exposición cualitativa y/o cuantitativa de la ingestión probable de agentes a través de los alimentos, así como de las exposiciones de otras fuentes.
- Caracterización del riesgo: Estimación de la probabilidad de que se produzca un efecto nocivo, conocido o potencial, y de su gravedad para la salud de una determinada población, basada en la determinación de un peligro, su caracterización y la evaluación de la exposición.
Definición del Codex Alimentarius y su dependencia
El Codex Alimentarius es una organización y un texto.
La organización es un órgano auxiliar de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), que son cofinanciadores.
El libro comprende:
- Especificaciones del producto final.
- Especificaciones de calidad de elaboración.
- Especificaciones en:
- Materias primas de los alimentos.
- Elaboración y envasado.
- Información al consumidor.
- Verificación de la calidad.
Estructura administrativa del Codex Alimentarius
El Codex, como institución, posee un órgano central, la Comisión del Codex Alimentarius, compuesta por miembros de la FAO y la OMS. Tiene una representación por naciones y se reúnen cada dos años en la sede central de la FAO (Roma) y la OMS (Ginebra). Funciona a partir de unas reglas de procedimiento: para ser miembro y para designar funcionarios y sus responsabilidades.
La Comisión es la que aprueba gastos y presupuestos, asesorada por una secretaría conjunta FAO-OMS que se encarga de ser mediadora entre las tres instituciones.
- Un órgano permanente u órgano ejecutivo que se dedica a crear la agenda de la Comisión.
- Comités de cada uno de los productos alimenticios para cada zona del mundo y otros de asuntos generales.
- Comités subsidiarios, cada uno regido por un país.
Principales cometidos de la FAO
Los cometidos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) son:
- Asistencia al desarrollo de la producción alimentaria: Implica el impulso de proyectos de asistencia técnica. Tiene la intención de promover un enfoque integral.
- Difusión de la información: Implica la recopilación de datos sobre alimentos, agricultura, silvicultura y pesca. Además, coordina y proporciona información a terceros, agricultores, científicos, gobernantes, etc.
- Asesoría a los gobiernos: Proporciona información de expertos. Asesora acerca de la política agrícola y su planificación, y sobre el marco político.
- Constituye un foro imparcial, porque aprueba normas internacionales que no favorecen a ningún estado frente a otro. Contribuye a formular convenios, acuerdos, etc., entre países, organizar conferencias y reuniones de expertos.
Organismo supremo de la FAO
Es la Conferencia de la FAO, órgano rector supremo. Aglutina a todos los jefes de estado de países miembros de la FAO y a un representante de la UE. Tiene tres funciones:
- Determinar las políticas de la organización.
- Aprobar los presupuestos.
- Hacer recomendaciones a sus miembros.
Principales cometidos de la OMS
La finalidad de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es alcanzar el grado más alto de salud para todos los pueblos. Sus objetivos son:
- Erradicar enfermedades epidémicas.
- Promover el mejoramiento de la nutrición, condiciones de vida, higiene pública y condiciones de trabajo.
- Favorecer la colaboración entre la comunidad científica y el resto de los profesionales para avanzar en el cuidado de la salud.
- Estimular y dirigir la investigación en el campo de la salud.
- Establecer normas internacionales sobre productos alimenticios, bioquímicos y farmacológicos.
- Servir de enlace con la opinión pública para temas de salud.
Organismo supremo de la OMS
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo. Se reúne todos los años en mayo, con representantes de los 192 estados miembros.
Documentos de la OMS sobre alimentación
Algunos documentos relevantes son:
- “Estrategia Global de la OMS para la inocuidad de los alimentos”: Proviene de la toma de conciencia de las enfermedades de transmisión alimentaria, problema de salud pública de primer orden. Son las conclusiones sobre la planificación estratégica sobre inocuidad de alimentos. Establece las directrices de política alimentaria que la OMS recomienda.
- “20 preguntas sobre OMG”: Trata sobre las ventajas y las desventajas de este tipo de alimentos. Posibilidad de transferencia de los genes a otro organismo y de su dimensión medioambiental. Hay que evaluar caso por caso.
Función de la OMS con mayor relación con la industria alimentaria
El establecimiento de normas internacionales sobre productos alimenticios, bioquímicos y farmacológicos, aunque también podría considerarse relacionado con la IA el promover la mejora de la nutrición, condiciones de vida, higiene pública y condiciones de trabajo.
Condición principal de los peritos según el artículo 340 de la Ley 1/2000
Según el artículo 340 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil:
- Deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto de dictamen y a la naturaleza de éste. Si se trata de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias.
- Podrá solicitarse dictamen de Academias e instituciones culturales y científicas que se ocupen del estudio de las materias correspondientes al objeto de la pericia. También podrán emitir dictamen sobre cuestiones específicas las personas jurídicas legalmente habilitadas para ello.
- En los casos del apartado anterior, la institución a la que se encargue el dictamen expresará a la mayor brevedad qué persona o personas se encargarán directamente de prepararlo, a las que se exigirá el juramento o promesa previsto.
Ética medioambiental: Corrientes principales
Actualmente se puede distinguir entre dos corrientes:
- Ética del medio ambiente: el ser humano es considerado como una entidad entre otras en la biosfera. Ética biocéntrica o antiantropocéntrica. Se rige por el principio de que algo es bueno cuando tiende a preservar la integridad de la comunidad biótica, y algo es malo cuando tiende a destruirla o alterarla.
- Ética para el uso (humano) del medio ambiente: basada en la tesis de que el ser humano es la medida de todas las cosas. Ética homocéntrica o antropocéntrica. Se basa en la idea de que la protección del medio ambiente es necesaria para el propio bienestar de los humanos, por lo menos a medio y largo plazo. La extinción o desaparición de especies animales, vegetales o minerales constituye un riesgo para la continuidad misma de la especie humana sobre la tierra y, por tanto, debemos protegerlas porque con ello protegemos los intereses de nuestra especie.
Principios de Barry Commoner para el desarrollo sostenible
- Todo está relacionado con todo lo demás. La naturaleza funciona a través de un sinnúmero de ciclos interrelacionados; en la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí.
- Todo va a dar a algún lado. Los vertidos y emisiones no desaparecen por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se diluían de tal modo que desaparecía su amenaza: “the solution to pollution is dilution”; las evidencias dan ejemplo de lo contrario.
- Nada es gratis. Toda actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho, tiene un costo.
- La naturaleza es más sabia. Si el hombre deteriora la biosfera hasta el punto de que no pueda sostener la vida humana, la especie desaparecerá del planeta, pero la biosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes.
Definición de desarrollo sostenible
Un desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias.
Fines de la Organización Internacional de Epizootías
- Adoptar medidas de sanidad animal, sobre todo para el comercio internacional.
- Adoptar resoluciones y estrategias para la lucha contra las principales enfermedades.
- Hacer un seguimiento en todo el mundo del curso que toman las epidemias o enfermedades que afectan a enfermedades de animales derivadas a la alimentación.
Objetivos de la adopción de las normas ISO
Son normas de gestión de calidad; no garantizan la calidad, sino el control de la calidad. Sirven para:
- Demostrar la capacidad del suministrador para controlar todo el proceso.
- Tienen el propósito de prevenir y detectar irregularidades o defectos e impedir que vuelvan a producirse.
El producto certificado por ISO se percibe como de mejor calidad por los clientes, tiene un carácter modular que ayuda a gestionar la empresa de forma más eficiente. Determina las funciones de cada persona en la empresa de forma clara. Puede convivir con otros sistemas de acreditación.