Regiones Pesqueras Españolas: Características, Retos y Zonas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Regiones Pesqueras Principales y Caladeros
A) Espacios Marítimos
España, con un extenso perímetro litoral, presenta una escasez de condiciones óptimas para la fauna marina y, consecuentemente, para la pesca. A pesar de esto, existe una notable diversidad piscícola que da lugar a importantes ecosistemas marinos. Se distinguen dos grandes conjuntos naturales:
- Océano Atlántico: Con una gran diversidad, desde el mar Cantábrico hasta las costas canarias, debido a las significativas diferencias de latitud. Presenta una salinidad moderada y temperaturas suaves que favorecen la distribución del plancton. La oscilación del nivel de las aguas, de hasta cuatro metros por efecto de las mareas, permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura, facilitando el marisqueo. Además, las costas articuladas del noroeste favorecen la instalación de bateas y cultivos marinos.
- Mar Mediterráneo: Sus aguas son cálidas, con menor contenido de fitoplancton, mareas menos pronunciadas y una alta salinidad. El Mediterráneo es un mar frágil y particularmente afectado en términos ecológicos. Las diferencias marinas y litorales explican la diversidad de la fauna y su riqueza, tanto en especies como en calidad (anchoa, merluza, sardina, etc.). Las diferencias entre ambos mares explican la especialización portuaria y el distinto significado de la pesca en cada región costera.
La realidad actual de los mares españoles se caracteriza por una disminución de la importancia pesquera debido a la sobreexplotación. Los puertos muestran una creciente especialización, mientras que los litorales buscan beneficiarse de la transformación industrial.
B) Regiones Pesqueras
El significado tradicional, la importancia económica y las repercusiones sociales de la actividad pesquera han evolucionado, gravitando hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo. Siguen destacando puertos como A Coruña, Huelva y Algeciras.
- Galicia: Mantiene su primacía pesquera en España, aportando un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo sectorial. Ha experimentado una reducción en la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, en la pesca de aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas lejanas (bacalao, fletán).
- Andalucía: La pesca tiene mayor arraigo social que importancia económica. La flota presenta un marcado componente artesanal, y la pesca de bajura tiene un carácter de actividad pronunciado. Ha experimentado una trayectoria descendente debido a la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado. Destacan Huelva y Algeciras.
- Litoral Mediterráneo: Se ha observado el agotamiento de las pesquerías tradicionales de bacaladilla y salmonete. La flota es obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo se encuentra en una situación preocupante en cuanto a la conservación de sus recursos.
- Canarias: Vivió un periodo de auge entre 1960 y 1980. Su importancia pesquera residía en la explotación del banco sahariano, que posteriormente pasó a control de Marruecos.