Regiones Naturales del Perú: Diversidad Geográfica y Ecosistemas Únicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Las Ocho Regiones Naturales del Perú: Un Recorrido Geográfico y Biológico
El Perú, un país de vasta diversidad geográfica, se divide tradicionalmente en ocho regiones naturales, cada una con características únicas en cuanto a relieve, clima, flora, fauna y actividades económicas. Esta clasificación, propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, permite comprender la complejidad y riqueza de su territorio.
Regiones de la Amazonía Peruana
Región Omagua o Selva Baja
- Subregión más extensa: Caracterizada por su vasta llanura amazónica.
- Recursos naturales: Posee depresiones ricas en petróleo y gas.
Formaciones Geográficas de Omagua:
- Filos: Áreas elevadas, propensas a la deforestación, lo que puede generar huaycos y áreas despobladas.
- Altos: Conformadas por terrazas elevadas, son áreas muy fértiles, ideales para la agricultura, ganadería y el desarrollo de las principales ciudades.
- Restingas: Tierras fértiles que son inundadas temporalmente por los ríos.
- Tahuampas: Las más predominantes, son territorios pantanosos e inundados permanentemente.
- Cochas: Lagos formados en los márgenes de los ríos.
- Tipishcas: Lagos formados en los meandros de los ríos.
- Barrizales: Permiten la agricultura estacional.
Región Rupa Rupa o Selva Alta
- Clima: Conocida como la "Región más lluviosa" del Perú.
Formaciones Geográficas de Rupa Rupa:
- Terrazas: Formadas por erosión fluvial, son zonas fértiles y excelentes para la agricultura.
Ejemplos: Chanchamayo (Junín), Huallaga (Huánuco-San Martín), Oxapampa (Pasco).
- Pongos: Cañones o desfiladeros formados por la caída de aguas, favorables para la construcción de centrales hidroeléctricas.
Ejemplos:
- Manseriche (Amazonas-Loreto): El más extenso, formado por el río Marañón.
- Mainique (Cusco): Donde se ubica la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, formada por el río Urubamba.
- Grutas: Formaciones kársticas creadas por aguas subterráneas.
Ejemplo: Guagapo (Junín), conocida como la "Gruta que Llora".
Región Ceja de Selva
- Denominación: Conocida como el "bosque de neblina".
- Cultivos: Destaca por el cultivo de coca, té y café.
Las Ocho Regiones Naturales del Perú (Clasificación de Pulgar Vidal)
- Costa o Chala: Abundante neblina.
- Yunga o Quebrada: Región de los huaycos.
- Quechua: Clima templado, considerado el más agradable del mundo.
- Suni: Tierras altas.
- Puna o Jalca.
- Janca o Cordillera.
- Rupa Rupa.
- Omagua.
Características Detalladas de Otras Regiones
Región Costa o Chala
- Humedad Atmosférica: Presenta la mayor humedad atmosférica.
- Norte: Clima semitropical.
- Sur: Clima subtropical-seco.
- Relieve: Árido, caracterizado por desiertos, tablazos, depresiones, lomas y esteros.
- Flora: Manglares, algarrobo, carrizo y caña brava.
- Fauna: Aves guaneras, lobos marinos.
- Actividades Económicas: Agricultura y ganadería intensiva.
- Nota: Presenta la mayor población del Perú.
Región Yunga
- Subdivisiones: Oriental y Occidental.
- Quebradas:
- Quebrada Marítima: Propicia para la construcción de centrales hidroeléctricas.
- Quebrada Fluvial: Con valles alargados.
- Relieve: Valles estrechos y quebradas profundas.
- Flora: Tara, molle, carrizo.
- Nota: Destaca por el desarrollo de la fruticultura.
Región Quechua
- Relieve: Valles interandinos, con gran actividad agrícola.
- Fauna: Zorzal gris, oso de anteojos.
- Flora: Aliso, arracacha (zanahoria blanca).
Región Suni
- Clima: Inicia las heladas (clima templado-frío).
- Flora: Cantuta, cañihua, mashua, oca.
- Técnica Agrícola: Andenes.