Las Regiones Litológicas de España: Geología, Relieve y Paisajes Característicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,74 KB
Introducción a las Regiones Litológicas de España
En España se distinguen varias regiones litológicas según la naturaleza del sustrato rocoso, que condiciona tanto el tipo de relieve como la vegetación, los cultivos y las aguas subterráneas. Según la clasificación de Hernández Pacheco, se distinguen los siguientes tipos de roquedo:
1. Área Silícea
Integrada por rocas antiguas (Era Primaria), se ubica en la zona oeste peninsular (Galicia, León, Extremadura y Huelva), con ramificaciones en el occidente de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Aisladamente, se pueden encontrar en otras áreas de origen antiguo como el Pirineo Axial, sectores del Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Penibética. La roca predominante es el granito, aunque también se encuentran pizarras, cuarcitas y gneis.
2. La España Caliza o Calcárea
Se identifica con la España secundaria o Mesozoica. Son los materiales que fueron depositados por las regresiones y transgresiones marinas, fundamentalmente, y también por materiales procedentes de la erosión de los macizos paleozoicos. Predomina la caliza, además de margas, areniscas y conglomerados. Estos materiales fueron plegados en la Orogénesis Alpina y se localizan formando una "Z" invertida: desde la Costa Catalana, pasando por el Prepirineo, la Cordillera Cantábrica (hasta Asturias), el tramo transversal coincide con el Sistema Ibérico y el inferior con las Sierras Prebéticas y Subbéticas, llegando hasta el Estrecho de Gibraltar.
El paisaje predominante es el resultado de la acción del agua (sistema pluviofluvial) sobre la caliza, una roca dura pero fácilmente soluble, dando lugar al paisaje kárstico, caracterizado por:
- Dolinas
- Poljés
- Lapiaces o Lenares
- Simas
- Cuevas con estalactitas, estalagmitas y columnas
3. La España Arcillosa
Podemos identificarla con los sedimentos terciarios y Cuaternarios: arcillas, margas y yesos. Se encuentra en zonas de llanura y valles con poca pendiente, como las Mesetas Castellanas, la Depresión del Ebro, la Depresión del Guadalquivir y las llanuras litorales.
El paisaje predominante se caracteriza por estructuras horizontales o suavemente onduladas, que son erosionadas rápidamente al ser materiales muy blandos. Los ríos abren valles y erosionan la superficie, creando:
- Mesas
- Cerros testigos
- Oteros
- Campiñas
En las zonas muy áridas y sin vegetación, las lluvias torrenciales forman surcos o cárcavas. La extensión de estas formaciones da lugar al paisaje de badlands, cuyos mejores ejemplos se encuentran en el Desierto de Tabernas (Almería) y Barranco Hondo (Lorca, Murcia).
4. La España Volcánica
Es la formada por materiales que proceden de erupciones volcánicas que se originaron en la Era Terciaria. El mejor ejemplo son las Islas Canarias, aunque también existen afloramientos en Campos de Calatrava (Ciudad Real), la Zona Volcánica de la Garrotxa (Olot, Girona), el Cabo de Gata (Almería) y el Mar Menor (Murcia). En estos materiales encontramos formas de paisaje como:
- Conos volcánicos
- Calderas
- Malpaíses
- Diques
- Roques
- Chimeneas volcánicas
Consideraciones Finales sobre la Erosión
Por último, es importante recordar que la erosión siempre será diferencial, atacando con mayor rapidez a los materiales blandos. Además, la inclinación de los estratos da lugar a la formación de relieves tabulares, inclinados, apalachenses y jurásicos.