Regiones biogeográficas de España: Un recorrido por la flora ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Regiones Biogeográficas de España

Región Mediterránea

Esta región, que abarca desde la mayor parte peninsular hasta las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, se caracteriza por la aridez estival y la escasez o falta de agua.

Bosque Esclerófilo

Este tipo de bosque agrupa especies que han desarrollado diversos sistemas para adaptarse a la aridez, como hojas perennes, pequeñas y reducidas.

Formaciones del Bosque Esclerófilo:
  • Encinar: Se extiende por casi todo el resto peninsular, salvo el noroeste y norte. Tiene gran capacidad de adaptación a cualquier tipo de suelo. Un ejemplo de encinar es la dehesa, un bosque ahuecado que combina el uso forestal con el aprovechamiento agrícola y pastoril. Se mantiene en la península principalmente en Extremadura, Salamanca y Sierra Morena.
  • Alcornocal: Más exigente en humedad y no soporta bien los fríos inviernos. Se encuentra en el suroeste peninsular y Girona. Destaca el aprovechamiento de su corteza para corcho. El algarrobo y el acebuche son especies que complementan este bosque.
  • Pinares: Abundantes y adaptados según subespecies a unas u otras regiones, ocupan mucho espacio. Destacan el pino piñonero y el carrasco. Son heliófilos y termófilos. El piñonero es silicícola y extendido por arenales costeros. El resinero es de transición y repoblación debido al aprovechamiento de resina y madera.

Matorral Mediterráneo

Ocupa gran extensión en el Mediterráneo español. Se distinguen tres tipos:

  • Maquia: Formación de matorral esclerófila, densa y cerrada compuesta por especies que superan los 2 metros de altura. Está compuesta por madroños, brezos y jara.
  • Garriga: Formación menos densa y de porte más bajo compuesta por jara, romero, tomillo y lavanda.
  • Estepa: Formación compuesta por especies arbustivas y herbáceas xerófilas. Caracteriza a regiones como los Monegros (valle del Ebro) y La Mancha. Algunas especies son el esparto, el palmito, el espárrago silvestre y el tomillo.

Ceuta y Melilla: Comparten características de vegetación mediterránea, pero muchas especies naturales han desaparecido.

Región Macaronésica

De carácter subtropical, define al archipiélago canario. Combina especies mediterráneas con otras tropicales y atlánticas. Condiciones geográficas como la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación dan lugar a una gran riqueza y diversidad de especies. Fuerteventura y Lanzarote, más áridas, presentan vegetación pobre y xeromorfa.

Pisos de Vegetación en la Región Macaronésica:
  • Piso Basal: Condicionado por las altas temperaturas propias de la zona tropical y la aridez. Destacan especies como el cardón, la tabaiba y otras xerófilas.
  • Piso Intermedio: Mayor humedad y temperatura más suave hacen crecer el drago y la palmera canaria.
  • Piso Montano Termocanario: El descenso térmico y la constante humedad de los vientos alisios determinan la aparición de un monte verde integrado por laurisilva y fayal-brezal.
  • Piso Montano Mesocanario: El pino canario, la aridez y un pinar poco denso se acompañan de matorrales de jaras, tomillo y retama.
  • Supracanario y Orocanario: Mayor aridez y frecuentes heladas invernales. Vegetación más escasa a medida que ascendemos.

Región de Ribera

La constante humedad de los suelos asociada a los cursos fluviales configura una formación vegetal peculiar. En la orilla se instalan especies exigentes en humedad como alisos y sauces. Un poco más alejados, chopos, álamos, fresnos y olmos. Ofrece un valor ecológico por la variada flora y fauna. Este ecosistema se ha visto reducido y amenazado por la actividad humana.

Región de Montaña

A cada altitud le corresponde una vegetación diferente, escalonada en pisos, denominada cliserie vegetal. En el piso basal, la vegetación es similar a la de las llanuras limítrofes. En los pisos montanos, el aumento de las precipitaciones y el acusado descenso de temperatura favorecen especies hidrófilas y criófilas. En el piso alpino domina la vegetación herbácea y los prados. A mayor altitud aparece el piso nival, donde crecen especies rupícolas como musgos y líquenes. Esta distribución también varía según la biogeografía.

Entradas relacionadas: