Regionalización Europea: Impacto de Tratados y Criterios Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Impacto de los Tratados Europeos en la Regionalización

El Tratado de Maastricht (1992) estableció cinco ámbitos de consulta obligatoria:

  1. Cohesión económica y social.
  2. Redes de infraestructuras transeuropeas.
  3. Salud.
  4. Educación.
  5. Cultura.

El Tratado de Ámsterdam (1997) añadió otros cinco ámbitos a esta lista:

  1. Política de empleo.
  2. Política social.
  3. Medio ambiente.
  4. Formación profesional.
  5. Transporte.

Con estas adiciones, la mayoría de las actividades de la Unión Europea quedaron cubiertas.

Frenos a la Regionalización

En cuanto a los frenos a la regionalización, pueden identificarse dos principales:

  1. Desde el propio Estado: Para evitar su debilitamiento.
  2. Desde la Unión Europea: Debido a la potencial ingobernabilidad de una Europa de más de 300 regiones, especialmente si se acentúan las tensiones independentistas.

Regionalización y Planificación: Elementos y Criterios

Existen una serie de elementos comunes que deben servir para definir una región homogénea: un territorio; un conjunto social coherente, una comunidad con un pasado histórico común y una identidad cultural; y unas actividades económicas que la proyectan hacia el futuro.

Siguiendo a Boisier (1990), toda regionalización es, en la práctica, una solución de compromiso, subóptima, un second best.

En el punto 8, se deben definir diversos tipos de criterios:

Criterios para la Definición Regional

  • Criterios "matemáticos"

    Establecen que una regionalización debe ser exhaustiva y continua.

  • Criterios geográficos

    Aluden a la necesidad de definir las regiones de manera que su tamaño geográfico no sea tan extenso como para impedir la presencia sistemática de la administración en todos sus puntos, y a la necesidad de que toda región cuente al menos con un centro urbano, organizador del espacio regional y capaz de servir como centro de servicios y de crecimiento.

  • Criterios económicos

    Se refieren a la necesidad de definir las regiones de manera que tengan un tamaño económico lo suficientemente grande como para sustentar procesos de crecimiento no subsidiados; la necesidad de que las regiones tengan, en lo posible, una estructura económica bien diversificada para maximizar los efectos multiplicadores de las inversiones; y la conveniencia de poseer una pauta de exportaciones también diversificada para minimizar los efectos negativos de los ciclos depresivos causados por bajas en la demanda externa.

  • Criterios administrativos

    Buscan establecer regiones que incluyan "sumas" completas de las unidades de la división político-administrativa vigente, y también en el sentido de dotar a las nuevas regiones de las estructuras de administración pertinentes.

  • Criterios políticos

    Establecen la ineludible necesidad de dotar a las regiones de una autoridad política, y se refieren a las modalidades alternativas de su generación, así como a los efectos de una regionalización sobre el régimen político y electoral.

  • Criterios sociológicos

    Listados al final, pero en definitiva los más importantes, ya que tienen que ver con la autoidentificación de la población con la región (sin lo cual esta no pasará de ser una entelequia sin contenido real), y con la participación de la propia población en la definición de la región y en el proceso de regionalización, que nunca debe ser concebido como algo impuesto desde arriba y desde el centro.

Entradas relacionadas: