Región Zuliana: Geografía, Economía y Cultura del Occidente Venezolano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
La Región Zuliana, una de las diez regiones político-administrativas de Venezuela, está conformada únicamente por el estado Zulia y es administrada por CORPOZULIA.
Esta región administrativa es el único caso en Venezuela de una región conformada por un solo estado. Está situada en el noroccidente venezolano. Sus límites son: al norte, la República de Colombia y el Golfo de Venezuela; al sur, las regiones Sur-Occidental de los Andes; al este, las regiones Centro-Occidental y de los Andes; y al oeste, la República de Colombia. Esta región es coordinada por CORPOZULIA.
Clima
El clima es variado. Al norte de la región, es muy cálido, con temperaturas que oscilan entre 30º y 40º C. Sin embargo, al sur, es más bien frío debido a su cercanía con los Andes, con temperaturas que pueden ir desde los 30º hasta los 15º C. En general, posee un clima tropical por su proximidad al mar Caribe.
Economía
La región cuenta con grandes recursos económicos, entre los que se destacan la actividad ganadera, petrolera, minera, agrícola y pesquera. Una de las actividades más relevantes en la Región Zuliana es la producción de queso.
Existen grandes directorios electrónicos que reflejan el desarrollo de estas actividades.
Población
Su población asciende a aproximadamente 3.620.189 personas, lo que representa menos de un quinto de la población nacional.
Características Generales
- Es la región con la mayor participación en la actividad petrolera nacional.
- La región con el mayor número de cabezas de ganado del país.
- En este territorio habitan dos de las etnias de mayor peso a nivel nacional: la Wayuu y la Barí.
- Las tierras son extremadamente fértiles, especialmente para las actividades agrícolas, por encima de las ganaderas.
Estado Zulia
- Capital: Maracaibo
- Población: 3.209.626 hab.
- Superficie: 63.100 Km²
- Densidad demográfica: 44 hab/Km²
Límites
- Norte: Mar Caribe
- Sur: Mérida y Táchira
- Este: Falcón, Lara y Trujillo
- Oeste: Colombia
Relieve
En el espacio territorial de este estado se pueden diferenciar cuatro grandes conjuntos de relieve:
- Relieve de montaña, representado por la Sierra de Perijá, la cual constituye el ramal más occidental de los Andes venezolanos.
- Relieves premontanos, que se caracterizan por encontrarse a alturas de 2.000 msnm, bordeando el relieve de montaña.
- Piedemonte, por debajo de los 400 msnm, con una presencia extensiva de geoformas onduladas en combinación con sistemas de fallas.
- Áreas aluviales cuaternarias, que son las planicies aluviales, ciénagas y pantanos, ubicados principalmente al suroeste del Lago de Maracaibo.
Turismo
En Maracaibo se encuentran la Capilla de Santa Ana, la Catedral, la Iglesia de Santa Bárbara y la Basílica de Chiquinquirá. También están los museos: Arquidiocesano, de Artes Gráficas y Urdaneta. Así como el Paseo de las Ciencias, el Planetario Simón Bolívar y el Puente Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago de Maracaibo. Muy cerca se hallan la Ciénaga de los Olivitos y Santa Rosa de Agua, donde aún quedan algunos palafitos.
En Bobures está el Balneario Municipal, las playas San José y Santa María, y el río Catatumbo, donde se produce el famoso Relámpago del Catatumbo. En Cabimas se encuentra la playa Punta Hicotea y en Ciudad Ojeda la playa Párate Ahí. En Encontrados está el Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo. En Machiques, el Parque Nacional Sierra de Perijá y la Misión Indígena del Tukuko. En Mene Grande se localiza la Refinería San Lorenzo y el Monumento a la Nacionalización Petrolera. En San Rafael del Moján se hallan las playas Villalobos, Las Mercedes y Las Palmeras; la Laguna de Sinamaica, con sus palafitos que se mantienen casi intactos; así como los castillos: de Nuestra Señora del Carmen, de San Carlos de la Barra y de Santa Rosa de Zapara.