Regímenes de IVA y Gestión de Inventarios: Conceptos Clave para la Eficiencia Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Regímenes de Prorrata en el IVA
La prorrata en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un mecanismo fundamental para determinar la deducibilidad de las cuotas soportadas por los sujetos pasivos que realizan operaciones con diferente derecho a deducción. Existen dos modalidades principales:
Prorrata General
La Prorrata General se aplica cuando el sujeto pasivo realiza conjuntamente operaciones con y sin derecho a deducción o percibe subvenciones y no es de aplicación la prorrata especial.
Las cuotas soportadas de IVA serán deducibles en el porcentaje siguiente:
El resultado se redondea a la unidad superior.
Por ejemplo: Si el resultado es 63,48 %, se redondeará al 64 %.
Procedimiento de Aplicación de la Prorrata General
- Cada año natural se aplica provisionalmente el porcentaje de deducción definitivo del año anterior.
- En la última declaración-liquidación, el sujeto pasivo calcula la prorrata definitiva en función de las operaciones realizadas en ese año.
- El porcentaje de deducción definitivo se aplicará a las cuotas soportadas durante el año natural y se deberán regularizar las deducciones practicadas en las liquidaciones anteriores.
Prorrata Especial
La Prorrata Especial se aplica bien cuando el sujeto pasivo opte por ella, bien obligatoriamente cuando, aplicando la prorrata general, la deducción exceda en un 20 % de la que resultaría aplicando la prorrata especial.
Procedimiento de Aplicación de la Prorrata Especial
- Las cuotas soportadas exclusivamente en operaciones con derecho a deducción se deducirán totalmente.
- Las cuotas soportadas exclusivamente en operaciones sin derecho a deducción no pueden deducirse.
- Las cuotas soportadas solo en parte en operaciones con derecho a deducción se deducen en el porcentaje de la prorrata general.
Gestión Estratégica de Stocks e Inventarios
La gestión eficiente de stocks es crucial para la operatividad y rentabilidad de cualquier empresa. Comprender los diferentes tipos de inventario y sus métricas es fundamental.
Tipos de Stocks
Los stocks se pueden clasificar como:
- Stocks normales: Aquellos que se mantienen de forma controlada en el almacén.
- Stocks extraordinarios o variables: Determinados por la necesidad de aprovechar al máximo la oferta de un mercado.
- Stocks de seguridad: Consisten en proteger las existencias contra la posibilidad de escaseces producidas por cualquier tipo de desviación entre previsiones y resultados del ciclo de trabajo normal.
Stock de Seguridad
Para evitar la falta de un determinado artículo, se establece un nivel de seguridad que actúa como fondo de reserva, por debajo del cual no deberían descender, en teoría, los stocks. En muchas ocasiones, no se conoce con exactitud la demanda de un producto durante el tiempo que tarda en llegar un pedido. Debido a esto, la demanda durante el plazo de entrega puede ser superior a la estimada, en cuyo caso entra en juego el stock de seguridad. En algunas empresas, el stock mínimo y el stock de seguridad coinciden, salvo en aquellas que admiten un desfase temporal entre la cantidad mínima recomendada de stock mínimo y la cantidad mínima estricta del stock de seguridad.
Es importante fijar un stock de seguridad lo más estricto posible para evitar desabastecimientos de material (rotura de stock). Por ello, cuando se retira parte del material, es crucial reponerlo para mantener el nivel de stocks.
Rotación de Stocks
En el almacén, no todos los productos permanecen el mismo tiempo. Hay productos que entran y salen del almacén con más rapidez que otros. La rotación de los artículos proporciona datos de interés para evitar que estos permanezcan en el almacén de forma indefinida. El índice de rotación nos indica la periodicidad con que se mueven los productos dentro del almacén. Un índice de rotación alto nos indica que el producto se mueve con bastante frecuencia.
Rotación =
Salidas anuales
Existencias medias anuales