Régimen Señorial y Estructura Social en la Edad Media: Orígenes y Conflictos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La Aparición y Desarrollo del Régimen Señorial
Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o institución. Podemos distinguir dos tipos:
Señoríos Territoriales
A los inicios de la Reconquista, las tierras no tenían dueños previos. Eran frecuentes en zonas de repoblación por presura y, en zonas ya pobladas, el monarca no transfería la totalidad de propiedades, solo las que habían pertenecido a la Corona, sin modificar las propiedades de los vecinos.
Señoríos Jurisdiccionales
A partir del siglo XII, el rey empezó a otorgar el privilegio de impunidad, es decir, la jurisdicción real no intervenía. Los pobladores eran vasallos del nuevo señor, quien asumía sobre ellos funciones del monarca. Los señores tenían atribuciones jurídicas y políticas, mientras que el rey conservaba el poder efectivo solo en las tierras de realengo, es decir, las que estaban bajo su dominio directo.
La Sociedad Estamental
En la Edad Media existía una división social a consecuencia de dos factores clave: la importancia de la fuerza militar y la influencia de la Iglesia en el terreno ideológico.
Surgió así una estructura tripartita, definida por la función social de cada estamento:
- La nobleza: Solo tenía que defender la comunidad.
- El clero: Encargado de rezar por la salvación de las almas.
- El estado llano: Trabajaba para el mantenimiento de todos.
La sociedad estamental tenía características generales:
- La división social era muy rígida.
- Cada estamento estaba regido por normas distintas.
- La nobleza y el clero eran privilegiados y gozaban de exenciones.
- El pueblo llano estaba compuesto por los no privilegiados.
- No había movilidad vertical, es decir, no se podía pasar del pueblo llano a la nobleza. Este cambio solo era habitual en el clero.
Tensiones en la Baja Edad Media
Las crisis demográficas y económicas llevaron a revueltas campesinas y movimientos populares que estallaron tanto en la península como en el occidente europeo.
Aumentó el poder de los señoríos. Los señores cometieron todo tipo de abusos contra los campesinos para evitar la pérdida de poder económico y social, aumentando sus rentas.
La nobleza buscó afianzar sus privilegios mediante la consolidación del mayorazgo, mientras que la pequeña nobleza buscó controlar los municipios. Los campesinos y artesanos se agruparon en hermandades para defenderse de los abusos señoriales y del patriarcado urbano.
- En Castilla había quejas contra abusos señoriales, que a veces se convertían en actos violentos.
- En Aragón, los campesinos de remensa buscaron liberarse de sus señores, a los que enfrentaron en lo que se llamó el conflicto de remensa.
- En Barcelona, el patriarcado se enfrentó a las clases populares y medias.
En 1348 hubo una crisis demográfica debido a la Peste Negra.
A partir del siglo XIV, se expandió tanto por Castilla como por los reinos de la Corona de Aragón el antijudaísmo violento. Destacando el de 1391, desde Andalucía se propagaron pogromos, estallidos violentos en los que los pueblos asaltaron los barrios judíos.