El Régimen Señorial en la España Medieval: Origen, Evolución y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

El Régimen Señorial en la España Medieval

Nota: La evolución del régimen señorial es una posible pregunta de examen final.

Contexto Histórico

La invasión musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 y terminó en 1492 con la rendición del reino nazarí de Granada. España vivió, por tanto, ocho siglos bajo la influencia y ocupación musulmana en distintas áreas. Con la llegada de los musulmanes se puso fin a la unidad política visigoda. La Reconquista, el proceso de recuperación territorial por parte de los reinos cristianos, se inició en el norte, concretamente con la batalla de Covadonga en el 722, con el objetivo de restaurar el territorio cristiano y la antigua unidad visigoda.

En esta España medieval coexistían principalmente cinco reinos cristianos:

  • Reino Asturleonés (posteriormente León y luego integrado en Castilla)
  • Reino de Castilla
  • Reino de Aragón
  • Reino de Navarra
  • Reino de Portugal

Derecho y Propiedad de la Tierra

Propietarios Libres y el Proceso de Repoblación

Durante la Reconquista, los cristianos avanzaron desde las montañas de Asturias hacia el sur. Cada territorio reconquistado era repoblado para asegurar su control, crear una barrera frente al islam y evitar su expansión. Estos terrenos eran ocupados tanto física como jurídicamente. Como se vio anteriormente, la repoblación del norte de la Península se llevó a cabo mediante dos vías:

  • Repoblación oficial: Dirigida por reyes y condes (comes).
  • Repoblación privada: De carácter eclesiástico o familiar.

Centrándonos en la repoblación privada de carácter familiar, una o varias familias ocupaban un territorio despoblado, marcándolo para indicar su adscripción cristiana. Posteriormente, se asentaban físicamente y comenzaban a trabajar la tierra, un proceso conocido como presura o aprisio. Una vez asentados, necesitaban recibir la legitimación real, ya que el proceso de repoblación había sido realizado por iniciativa propia y no por orden directa del rey. El monarca solía legitimar esta propiedad, puesto que la repoblación del territorio era de especial interés para la consolidación de su reino. Este proceso fue muy frecuente en la Meseta Norte.

Estas personas se convertían en propietarios libres, ya que no dependían de ningún señor feudal para trabajar su propia tierra. Sin embargo, hacia el siglo XI, tres siglos después del inicio de la Reconquista, este sistema de pequeña propiedad libre entró en crisis. Los propietarios libres comenzaron a perder su condición por diversas razones:

  • Despojo por la fuerza: Nobles o señores más poderosos ocupaban por la fuerza las tierras de los pequeños propietarios, quienes quedaban vinculados a la tierra y pasaban a depender del nuevo señor.
  • Entrega de tierras como pago de penas o multas: El propietario libre podía verse obligado a pagar multas (pecuniarias) con cabezas de ganado o entregando sus tierras.
  • Donación a cambio de protección o usufructo: Pequeños propietarios entregaban sus tierras a grandes propietarios (obispos, nobles, monasterios, señores) a cambio de protección o del derecho a seguir trabajándolas en usufructo.
  • Donaciones por motivos religiosos: En la Edad Media era frecuente la donación pro anima (para la salvación del alma). También se podía pactar la elección de sepultura en lugar sagrado a cambio de la donación de bienes.
  • Deudas impagadas: Los préstamos no devueltos podían llevar a la entrega involuntaria de la tierra como pago.
  • Donaciones reales: El rey tenía la potestad de entregar a la Iglesia, monasterios o nobles un territorio determinado, incluyendo a sus habitantes.

Clases de Señoríos

Según quién fuera el titular del dominio sobre la tierra y sus habitantes, los señoríos se clasificaban principalmente en:

  • Señorío de realengo: La tierra y sus habitantes pertenecían directamente al rey.
  • Señorío de abadengo: La propiedad correspondía a un abad o a un monasterio.
  • Señorío nobiliario (o solariego): La tierra era propiedad de un noble laico.
  • Señorío de órdenes militares: La propiedad pertenecía al maestre de una orden militar (como Santiago, Calatrava, Alcántara o Montesa).

Entradas relacionadas: