El Régimen de la Restauración: Cánovas, Sagasta y el Caciquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

El Régimen de la Restauración

1. ¿Quién promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?

Antonio Cánovas del Castillo.

2. Explique brevemente qué se entiende por Régimen de la Restauración.

El Régimen de la Restauración, o sistema político canovista, es el sistema político existente en España entre 1874 y 1923, consistente en el turnismo de dos formaciones políticas, los partidos Conservador y Liberal.

Sus rasgos principales fueron:

  • Superar la inestabilidad política.
  • El nuevo sistema debía compartir la soberanía entre el rey y las cortes.
  • Intentar acabar con los pronunciamientos militares.
  • El juego político, aparentemente democrático, no debía permitir que se pudieran propugnar verdaderas alternativas al sistema de turnos de partidos, afines al nuevo régimen.

Todo esto dio lugar a restricciones en los derechos y libertades ciudadanas, a la manipulación electoral, el caciquismo y la ausencia de una auténtica democracia.

3. ¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas durante la primera etapa de la Restauración?

Práxedes Mateo Sagasta.

4. ¿Qué partido lideró Práxedes Mateo Sagasta durante la Restauración?

Partido Liberal.

5. ¿Cómo se denomina la etapa histórica en la que son protagonistas Cánovas y Sagasta?

Restauración

6. Describa brevemente el funcionamiento del sistema caciquil.

El sistema caciquil es el mejor reflejo de los problemas estructurales de la sociedad española de finales del XIX y principios del siglo XX.

Los caciques eran personajes, normalmente grandes propietarios de tierras, que en una comarca o provincia determinada detentaban una gran influencia y poder económico, bien apoyando a los cargos provinciales o municipales, bien porque tenían dichos cargos.

Para mantener su poder a nivel local y provincial, participaban en el sistema electoral manipulando los resultados (pucherazo) a favor de su zona de influencia.

Utilizando para ello herramientas como la compra de votos, la falsificación de actas, adulteración del censo y la coacción o chantaje del electorado (controlaban el sorteo de quintas, trámites burocráticos y administrativos, trabajo, reparto de contribuciones).

7. ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la Restauración?

Antonio Cánovas del Castillo.

8. Explique brevemente el funcionamiento del sistema político y las fuerzas políticas que lo sostienen.

La base del sistema político de la Restauración era el turnismo, la alternancia en el poder de los dos grandes partidos políticos dinásticos, el partido Liberal y Conservador, que coincidían en lo fundamental: defensa de la Monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y la consolidación del estado liberal, unitario y centralista.

El rey, con el acuerdo de los dos partidos, nombraba un gobierno de determinado partido. Se hacían elecciones amañadas, a través de los “caciques”, para que el resultado fuera favorable al partido gobernante y así hasta el próximo cambio.

El partido conservador fue liderado por Cánovas hasta su muerte en 1897. Recoge a los sectores más tradicionales, terratenientes y grandes propietarios. Defienden a la Iglesia y un orden social rígido.

El Partido Liberal era más progresista, eran laicos e incluso anticlericales. Más proclive al sufragio universal, juicio por jurados, libertad de prensa y de cátedra que los conservadores. Y en lo económico defendían posturas más librecambistas.

En cualquier caso, su práctica de gobierno se diferenciaba poco y frente a los anteriores pronunciamientos de uno u otro signo, optaron por su alternancia regular y pacífica en el poder (turnismo).

9. ¿A qué reinado corresponde la Constitución de 1876?

Alfonso XII (1875-1885).

10. Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

La Constitución de 1876 estaba inspirada en la moderada de 1845. Se caracteriza por:

  • Soberanía compartida entre Cortes y Corona.
  • Cortes Bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado)
  • Amplias prerrogativas de la Corona (derecho de veto, potestad legislativa compartida con las Cortes y nombramiento de ministros).
  • El poder local (ayuntamientos, diputaciones) bajo control gubernamental, dentro de un fuerte centralismo.
  • Amplia declaración de derechos, aunque en leyes posteriores que, por lo general, tendieron a restringirlos.
  • Confesionalidad católica del Estado.

11. ¿Cómo se denomina el pacto por el que quedaba reconocido el turno entre los partidos liberal y conservador para gobernar el país durante la Restauración?

El Pacto del Pardo de 1885.

12. Describa brevemente el funcionamiento electoral que favorecía este turnismo.

Para que el sistema electoral mantuviera el turnismo de los partidos políticos en el poder, era básica la labor de los caciques. Estos eran normalmente grandes propietarios de tierras, que en una comarca o provincia determinada detentaban una gran influencia y poder económico, bien apoyando a los cargos provinciales o municipales, bien porque tenían dichos cargos.

La dinámica de la manipulación electoral era la siguiente: una vez decidido el cambio por los dos partidos dinásticos, el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos que debían ser elegidos (“encasillado”), enviándola a los alcaldes y caciques para que garantizaran su elección por los métodos de compra de votos, falsificación de actas, adulteración del censo y la coacción o chantaje del electorado (controlaban el sorteos de quintas, reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos).

13. Con qué nombre se conoce en España la más destacada de las desamortizaciones?

La desamortización de Mendizábal de 1836.

14. Explique brevemente en qué consistió la desamortización de Mendizabal.

La Ley de desamortización de los bienes de la iglesia se realizó en 1836. se decretó la disolución de las órdenes religiosas. Los bienes fueron puestos en venta mediante subasta pública a la que podían acceder todos los particulares interesados en su compra. Con esta medida Mendizábal pretendía hacer frente a los gastos de guerra contra el carlismo y aminorar el déficit de la hacienda pública. A largo plazo, se creía que esta ley ayudaría a la creación de una amplia clase media agraria con una pequeña y mediana propiedad. Esto no se cumplió, en general hubo un empeoramiento en las condiciones de los campesinos pobres, y un incremento de la gran propiedad en manos de la antigua nobleza o de la nueva burguesía terrateniente.

15. En qué reinado tuvo lugar la desamortización de Madoz?

Isabel II

16. Describa muy brevemente en qué consistió esta desamortización (la de Madoz).

La Ley General de Desamortización (1855) es también conocida como desamortización civil o municipal. Pues (además de incluir tierras eclesiásticas no desamortizadas anteriormente) su objetivo principal era vender tierras en manos de los municipios: propios y comunales (si bien estos, teóricamente podían excluirse, en la práctica fueron desamortizados en gran medida).

De nuevo la necesidad de garantizar la deuda pública será uno de los motivos fundamentales, a lo que se unió el de conseguir fondos para obras públicas, como las subvenciones al ferrocarril.

En la mayoría de las regiones supuso una mayor concentración de la propiedad o la adquisición por nuevos propietarios ricos

. Fue un duro golpe tanto a los campesinos pobres de los municipios como a una de las fuentes principales de financiación de los ayuntamiento

Qué político español fue responsable de la desamortización durante la Regencia de María Cristina?
Juan Álvarez de Mendizábal.

Qué político español fue responsable de la desamortización durante el bienio progresista?
Pascual Madoz.

4. ¿Quién fue el político conservador que se alternó en el poder con Sagasta durante la primera etapa de la Restauración?
Antonio Cánovas del Castillo.
a. Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral que favorecía este proceso.
Para que el sistema electoral mantuviera el turnismo de los partidos políticos en el poder, era básica la labor de los caciques. Los caciques eran personajes, normalmente grandes propietarios de tierras, que en una comarca o provincia determinada tenían una gran influencia y poder económico, bien apoyando a los cargos provinciales o municipales, bien porque tenían dichos cargos.
La dinámica de la manipulación electoral era la siguiente: una vez decidido el cambio por los dos partidos dinásticos, el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos que debían ser elegidos (“encasillado”), enviándola a los alcaldes y caciques para que garantizaran su elección por los métodos de compra de votos, falsificación de actas, adulteración del censo y la coacción o chantaje del electorado (controlaban del sorteos de quintas, reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos).

Entradas relacionadas: