El Régimen de la Restauración: Bipartidismo y Caciquismo en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Fundamentos del Sistema Canovista

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 y la llegada al trono de Alfonso XII, el político más importante del momento era Antonio Cánovas del Castillo, antiguo colaborador de O'Donnell y convertido en el organizador del partido alfonsino.

Los grupos conservadores aceptaron la restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad y pusiera fin a todo intento de revolución política y social en España. Siguiendo las ideas proclamadas por el propio Alfonso en su Manifiesto de Sandhurst, Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino un nuevo modelo político que superase los problemas del liberalismo precedente:

  • El carácter partidista del reinado isabelino.
  • El intervencionismo de los militares en la política.
  • La proliferación de enfrentamientos civiles.

Para ello, se realizó una convocatoria de elecciones para unas Cortes Constituyentes.

La Constitución de 1876: Consenso y Principios

La Constitución de 1876 fue realizada por consenso entre los canovistas y el grupo de progresistas y demócratas reunidos en torno a Sagasta, antiguo primer ministro de Amadeo I. Partía de una "constitución interna" de España, consolidada a lo largo de su historia, donde la monarquía y la Iglesia eran instituciones esenciales de la nación española. Para compensar, el texto consagraba principios democráticos como:

  • La responsabilidad del gobierno.
  • La separación de poderes.
  • Una amplia declaración de derechos y libertades, incluido el derecho de asociación.

El Modelo Político en la Práctica: Oligarquía y Caciquismo

El modelo político descrito en la Constitución funcionó en la práctica de forma diferente, configurando un régimen de oligarquía y caciquismo.

El Bipartidismo y el Turno Pacífico

El sistema de gobierno se basó en el bipartidismo, una alternancia en el poder de dos partidos que renunciaban a los pronunciamientos y aceptaban el turno pacífico, lo que daría fin a la intervención del ejército en la vida política. Los dos partidos dinásticos que se turnaban eran partidos de notables:

  • Cánovas formó el Partido Conservador con antiguos unionistas y moderados.
  • Sagasta fusionó en el Partido Liberal a antiguos progresistas y a los demócratas que habían apoyado a Amadeo.

Mecanismos de Control Electoral: Encasillado y Pucherazo

El turno pacífico pudo permanecer gracias a la corrupción electoral y a la utilización de la influencia y el poder económico de la oligarquía que dominaba la sociedad rural en la mayor parte de España. Estos eran conocidos como caciques: terratenientes, profesionales y rentistas que vigilaban el gobierno municipal y sometían al campesinado que dependía de ellos para el mercado de trabajo, créditos y trámites administrativos.

Cada vez que se hacía un cambio de turno, el partido que accedía al poder, mediante los gobernadores civiles, negociaba con estos caciques la formación del nuevo Congreso y todos los cargos y puestos en la Administración.

Mediante el encasillado, los candidatos a diputados se repartían entre la mayoría y la oposición dinástica, de acuerdo con el gobierno, los notables de los partidos y los caciques. Los elegidos eran protegidos de los caciques, a su vez protegidos de los notables. El candidato con apoyo oficial apenas tenía competencia, salvo en grandes ciudades, regiones industriales o el País Vasco y Navarra. La implantación del sufragio universal masculino (1890) no cambió las cosas.

Si el encasillado no aseguraba el éxito, se recurría a un conjunto de trampas electorales: los pucherazos. Para conseguir la elección del candidato se falsificaba el censo, se ejercía la compra de votos o se amenazaba a los votantes.

Evolución y Crisis del Sistema Canovista

La evolución política vino marcada por el turno de los partidos dinásticos hasta 1923, aunque el sistema canovista entró en crisis bastante antes. Sobrevivió a la muerte de Alfonso XII y al asesinato de Cánovas en 1897.

Entradas relacionadas: