El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes y Directorio Militar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera (1923)

La etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930 se denomina Dictadura de Primo de Rivera.

Desde el “desastre” de Cuba, el régimen de la Restauración se encontraba en una profunda crisis, marcada por una fuerte corrupción, la guerra en Marruecos e importantes disturbios como la Semana Trágica de Barcelona (1909) o la crisis de 1917. Estos eventos provocaron una conflictividad social muy fuerte y una gran oposición a los métodos de falsificación electoral de los partidos del turno, que aumentaba en las regiones con fuerzas nacionalistas.

Ni las fuerzas del sistema eran capaces de regenerar la situación, ni los opositores de imponer una alternativa. A ello se sumó la redacción del informe Picasso, encargado por el gobierno de la Restauración para investigar responsabilidades sobre el desastre de Annual. Su resultado apuntaba a supuestas prácticas nepotistas y corruptas que implicaban al ejército y al propio Rey.

Ante esta situación y las fuertes críticas al Ejército y a la Monarquía, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona el 13 de septiembre de 1923.

El rey Alfonso XIII aceptó el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno. Se estableció así un régimen autoritario (con la supresión del Parlamento y la suspensión de la Constitución de 1876), apoyado por el ejército, la Iglesia y las clases altas. Pese a sus críticas iniciales, por su carácter en principio transitorio, no tuvo apenas oposición por parte de los partidos dinásticos de la Restauración, recibiendo además el apoyo de los socialistas y los republicanos de Lerroux.

El Directorio Militar (1923-1925): Primera Etapa de la Dictadura

La primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera fue el Directorio Militar (1923-1925).

  • En octubre de 1923 se suspendió la Constitución de 1876, la actividad de los partidos políticos, sustituyendo las autoridades civiles por militares. También se limitaron los derechos individuales.
  • En enero de 1924 se tomaron medidas centralizadoras: se disolvieron las diputaciones provinciales, excepto las vasco-navarras. Los nacionalistas catalanes lo interpretaron como un ataque. También se ilegalizó a la CNT y el PCE, y se aplicaron sanciones contra personalidades críticas.
  • En abril de 1924 se creó un partido político único, la Unión Patriótica. Era un partido gubernamental de propaganda institucional, similar a los del fascismo europeo, que mostraba la intención del dictador de institucionalizar su dictadura.
  • Finalmente, en 1925 se puso fin a la Guerra de Marruecos, gracias al Desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-españolas, acabando definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim.

Entradas relacionadas: