El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes y Características de la Dictadura en España (1923-1930)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
El General que Instauró la Dictadura en el Reinado de Alfonso XIII
Miguel Primo de Rivera y las Causas de su Dictadura
El general que instauró una dictadura en España durante el reinado de Alfonso XIII fue Miguel Primo de Rivera.
Alfonso XIII accedió a la mayoría de edad en 1902, en una España marcada por la crisis de 1898. Este problema, junto con la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y la crisis de la democracia en Europa ante el auge del fascismo y del comunismo, explican la quiebra de la Restauración. Siguiendo el ejemplo de Italia, se intentó frenar el crecimiento de la oposición al sistema optando por una dictadura militar, la de Primo de Rivera.
La Etapa Histórica de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Establecimiento del Régimen Autoritario
La etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930 se denomina la Dictadura de Primo de Rivera.
Ante la creciente inestabilidad social y política, y las fuertes críticas al Ejército y la Monarquía, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923. Cuando se produjo el golpe, Alfonso XIII se encontraba en San Sebastián. Pese a la insistencia del gobierno, el rey se negó a actuar contra los golpistas y pidió a Primo de Rivera que viniera a Madrid. A su llegada, Primo hizo público el manifiesto “Al país y al Ejército”, en el que declaraba su voluntad de acabar con los profesionales de la política, a los que acusaba de ser responsables de todos los problemas del país. Alfonso XIII aceptó y apoyó el golpe, encargando a Primo de Rivera la formación de un gobierno.
Se estableció así un régimen autoritario, apoyado por el Ejército, la Iglesia, las clases altas y el propio Rey. Los antiguos líderes de los partidos dinásticos se inhibieron de la situación, lo que equivalía a darle un margen de confianza a la Dictadura. Pese a sus críticas iniciales, por su carácter en principio transitorio, recibió el apoyo de la burguesía catalana, los socialistas y los republicanos de Lerroux.
Hechos Relevantes de la Dictadura de Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera: Figura Central y Acontecimientos Clave
Alfonso XIII confirió el poder a Miguel Primo de Rivera en 1923.
A continuación, se describen al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923:
- En 1924 se organizó la Unión Patriótica, partido único similar a los del fascismo europeo, que mostraba la intención de perpetuar la Dictadura institucionalizándola.
- En 1925 se puso fin a la Guerra de Marruecos, gracias al éxito del Desembarco de Alhucemas, acabando definitivamente con la resistencia de los rifeños.
- En 1926 se anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva para consolidar el régimen dictatorial y acabar con el régimen liberal-parlamentario, ya que de hecho suponía derogar la Constitución y disolver el Parlamento, ambos hasta entonces suspendidos.
- En 1929 se celebraron la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla, eventos que buscaron proyectar una imagen de modernidad y estabilidad.
El Partido Oficial y las Características de la Dictadura
Unión Patriótica y la Naturaleza del Régimen
El partido político oficial de la Dictadura de Primo de Rivera se llamó Unión Patriótica.
La dictadura de Primo de Rivera siguió el ejemplo del fascismo italiano. Las nuevas tendencias autoritarias fueron apoyadas por la burguesía ante el peligro de una revolución comunista en la Europa de entreguerras. Se constituyó un gobierno autoritario, formado inicialmente por militares (el Directorio Militar), y en una segunda etapa por civiles (el Directorio Civil), en un intento de perpetuar la dictadura, lo que hizo que fuera aumentando la oposición y acabara por caer.