El Régimen de Primo de Rivera: Impacto y Legado en la Historia Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Periodo Clave en la Historia de España

Desde 1898, los problemas del régimen de la Restauración monárquica se agravaron progresivamente, generando inestabilidad política e intervencionismo militar. Esta situación desencadenó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Aceptado por el Rey Alfonso XIII y respaldado por el Ejército, Primo de Rivera instauró una dictadura con el objetivo de solucionar los problemas del sistema y garantizar el orden político y social. Sin embargo, sus dos etapas terminaron en fracaso y, con ello, la monarquía.

Contexto Internacional y Apoyos Internos

En el resto del mundo, se evidenciaba el ascenso del comunismo y el establecimiento de dictaduras en Europa, como la de Mussolini en 1922. La dictadura de Primo de Rivera contó con el apoyo de diversos sectores en España:

  • La España rural (caciques y terratenientes).
  • La burguesía financiera e industrial.
  • La Monarquía y el Ejército.
  • Las instituciones católicas.
  • En un primer momento, el catalanismo conservador.

Con el fin de desgastar el anarquismo, Primo de Rivera colaboró hasta 1928 con el PSOE y la UGT. La oposición, por su parte, estaba formada por el movimiento obrero, los partidos republicanos y los nacionalismos periféricos. Los partidos turnistas aceptaron el golpe, al igual que la opinión pública, que apoyó la dictadura hasta su pérdida de popularidad debido a la represión y a la prolongación de su poder.

Primera Etapa: El Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera etapa, el Rey aceptó el gobierno de Primo de Rivera, compuesto exclusivamente por militares. Sus principales objetivos y acciones fueron:

  • Orden público: Ilegalización y persecución del anarquismo (con la colaboración del PSOE) y supresión de libertades individuales.
  • Estabilidad política:
    • Administración militar.
    • Abolición de la Mancomunidad de Cataluña.
    • Creación del partido único, la Unión Patriótica.
  • Solución al problema de Marruecos: Con el éxito del Desembarco de Alhucemas en 1925.

Segunda Etapa: El Directorio Civil (1925-1930)

En la segunda etapa, el gobierno pasó a estar parcialmente integrado por civiles. Se impulsó el desarrollo económico con una fuerte inversión estatal en obras públicas (como embalses) y la creación de monopolios estatales (como Iberia), pero sin cambios estructurales en el problema agrario. Además, se intentó institucionalizar el régimen con la creación de la Asamblea Nacional Consultiva en 1927 (de carácter corporativo y no democrático) y un proyecto de Constitución en 1929 (de carácter totalitario). Sin embargo, la falta de una regeneración profunda defraudó tanto a los sectores populares como a parte de las élites.

Caída de la Dictadura y Transición a la República

Diversos factores precipitaron la caída de Primo de Rivera:

  • El aumento de la oposición republicana, obrera y estudiantil (ejemplificado por la huelga de enero de 1930).
  • La crisis económica de 1929.
  • La división dentro del Ejército.

Ante esta situación, el Rey Alfonso XIII y el Ejército le retiraron su apoyo, lo que llevó a su dimisión en enero de 1930. Alfonso XIII encargó entonces la formación de gobierno a Dámaso Berenguer, quien intentó recuperar la normalidad constitucional con la llamada "dictablanda". Mientras tanto, la oposición se organizó en el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), donde republicanos (como Niceto Alcalá-Zamora) y nacionalistas, con el apoyo posterior del PSOE y la CNT, acordaron facilitar la instauración de una república con autogobierno para Cataluña. Finalmente, tras las elecciones municipales de abril de 1931, en las que los partidos republicanos obtuvieron una victoria decisiva, se proclamó la Segunda República el 14 de abril.

Entradas relacionadas: