El Régimen de Primo de Rivera: Historia y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Antecedentes
En 1923 existían dos conspiraciones paralelas:
- Madrid: un grupo de generales quería un gobierno fuerte que controlara el orden público, mantuviera la monarquía constitucional y ganara la Guerra de Marruecos (apoyo de los militares africanistas).
- Barcelona: antiguos militares junteros querían disolver las Cortes, acabar con la oligarquía y darle el poder a las clases medias.
Ambos grupos se unieron cuando el Capitán General de Barcelona, Primo de Rivera, pidió plenos poderes para acabar con los problemas de orden público en la región y no lo consiguió (solicitud avalada por el empresariado catalán sin distinción ideológica).
En septiembre de 1923 tuvo lugar el pronunciamiento incruento de Primo de Rivera (no hubo oposición). El Rey le encargó la formación de gobierno y se estableció un régimen autoritario autocalificado como transitorio que solo “suspendió” la Constitución.
Primo de Rivera fue aceptado por gran parte de la población:
- Apoyo burgués: lo vio como freno a la revolución y garantía de progreso (Patronal Catalana).
- Ausencia de protestas obreras: Los socialistas colaboraron con el dictador durante casi todo su gobierno; anarquistas y comunistas se opusieron con poco éxito.
El Directorio Militar (1923-1925)
Objetivo
“Acabar con lo anterior”.
Medidas
Primo de Rivera actuó como ministro único y gobernó asesorado por un directorio (gobierno) de militares. En realidad, la administración estuvo dirigida por técnicos:
- Suspensión de la Constitución y sus garantías.
- Disolución de las Cortes, las Diputaciones y Ayuntamientos. Los municipios pasaron a ser regidos por militares.
- Destitución de los Gobernadores Civiles; sus competencias pasaron a sus homólogos militares.
- 'Arrase' de los partidos dinásticos: el 'Decreto de Incompatibilidades' prohibió a exministros y altos cargos pertenecer a los Consejos de Administración de compañías que trabajaran para el Estado.
- Control de los municipios mediante el nombramiento de delegados gubernativos y un nuevo 'Estatuto Municipal'.
- Creación de la 'Unión Patriótica', una especie de partido único que unió a tecnócratas, antiguos carlistas, mauristas, propietarios... ('gentes de orden'). En teoría, daría respaldo popular al dictador, pero al estar creada desde el poder, resultó algo artificial.
Marruecos
Aunque en origen Primo de Rivera era 'abandonista', la influencia de los militares africanistas lo convirtió en partidario de la intervención y dio al Ejército los medios necesarios para triunfar. Internacionalmente, el clima fue favorable porque la sublevación del Rif se extendió al Protectorado francés y la República Francesa colaboró por primera vez.
En 1925: alianza con Francia y el Desembarco de Alhucemas. En menos de dos años se controló todo el territorio.
Consecuencias
- Fortalecimiento de Primo de Rivera.
- Apoyo militar y unión interna de las FF.AA.
- Apoyo de los inversores españoles en Marruecos.
- Reducción del déficit presupuestario.