El Régimen de Primo de Rivera: Del Directorio Militar al Colapso de la Monarquía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 5,6 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los militares. Este golpe de Estado marcó el inicio de la Dictadura.
Causas del Golpe de Estado
- Agotamiento del sistema de la Restauración: El régimen se mostraba incapaz de renovarse y afrontar los problemas del país.
- Radicalización del socialismo: La fundación del Partido Comunista y el auge del socialismo generaban alarma en las élites.
- Creciente protagonismo del Ejército: Se buscaba la instauración de un poder fuerte y, al mismo tiempo, resarcirse de la humillación del Desastre de Annual.
- Grave situación del orden público: El auge de los nacionalismos periféricos y la conflictividad social alarmaban a diversos sectores del país.
Primo de Rivera hizo públicas sus intenciones en un manifiesto de carácter político, presentando la dictadura como un régimen transitorio y proclamándose salvador de la patria. El golpe se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, con un grave peligro de revolución social. En el manifiesto, anunciaba su voluntad de limpiar el país de caciques, acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.
Apoyos de la Dictadura
- Monarca Alfonso XIII: Veía amenazada la propia monarquía por la inestabilidad.
- Ejército: Gran parte de la oficialidad apoyó el movimiento.
- Conservadores e Iglesia Católica.
- Sectores del empresariado.
Es importante notar que, inicialmente, la oposición de izquierdas (republicanos, PSOE, UGT, anarquistas y comunistas) fue paralizada o reprimida.
La dictadura duró siete años y se dividió en dos fases de gobierno: el Directorio Militar y el Directorio Civil.
Directorio Militar (1923-1925)
Durante esta fase, Primo de Rivera asumió la presidencia y el cargo de ministro único.
Características Dictatoriales
- Suspensión del régimen constitucional.
- Disolución de las Cortes.
- Cese de las autoridades civiles.
- Prohibición de las actividades de los partidos y sindicatos.
- Militarización del orden público y represión del obrerismo.
Reformas y Conflictos
- Reforma de la Administración: Se pretendía eliminar el caciquismo y controlar los nacionalismos periféricos.
- Reforma del Orden Público: Se suspendieron los medios de comunicación críticos, se prohibieron las reuniones y se persiguió a los anarquistas.
- Conflicto de Marruecos: Se resolvió gracias a la ayuda de Francia, culminando con el desembarco de Alhucemas (1925) y la ocupación completa del Protectorado.
Directorio Civil (1925-1930)
Una vez resuelto el problema del orden público y solucionada la cuestión de Marruecos, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por uno civil. Con este cambio, se afirmó la voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias europeas, transformando la dictadura en un nuevo régimen a su medida, basado en:
- Creación de un partido único: La Unión Patriótica, cuyo lema era "Religión, Patria y Monarquía". Sus afiliados eran principalmente católicos, funcionarios y caciques.
- Creación de la Asamblea Nacional Consultiva: Un órgano meramente consultivo, sin poder legislativo real.
- Fracaso constitucional: La oposición paralizó el Estatuto Fundamental de la Monarquía, que buscaba reforzar el poder de Primo de Rivera.
Política Económica y Social
Fueron años de nacionalismo económico y dirigismo estatal, con un notable protagonismo económico del Estado. Se aprobó un Decreto de Protección Nacional y se crearon monopolios estatales clave, como Telefónica y CAMPSA.
El Corporativismo
Se creó la Organización Corporativa Nacional con el fin de regular los salarios y mediar en conflictos. El corporativismo implicaba una elevada intervención del Estado en las relaciones económicas y laborales, mediando en los posibles conflictos entre obreros y patronos.
Creciente Oposición y Caída
A partir de 1928, la oposición creció significativamente:
- El Ejército: Se opuso a la supresión de los ascensos por antigüedad.
- Líderes de los viejos partidos de turno: Organizaron conspiraciones militares.
- Intelectuales y universitarios.
- Republicanos, anarquistas, comunistas y socialistas.
- Sectores del catalanismo.
Primo de Rivera, aislado y sin el apoyo de los capitanes generales, dimitió en enero de 1930. Alfonso XIII intentó restablecer el viejo sistema parlamentario, pero ni el general Berenguer (la Dictablanda), ni el almirante Aznar pudieron resurgirlo.
El Pacto de San Sebastián, en el que la oposición republicana proporcionó una alternativa unida, y el posterior plebiscito convocado por Aznar, precipitaron la crisis. Tras los resultados de las elecciones municipales, Alfonso XIII dimitió y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.