El Régimen de Primo de Rivera: Dictadura, Reformas y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930)

La Instauración de la Dictadura

El nuevo régimen militar, liderado por el general Primo de Rivera, se presentó con un discurso regeneracionista. Sus primeras medidas se enfocaron en establecer una dictadura férrea, con el ejército controlando todos los poderes del Estado. El Rey aceptó el nombramiento de Primo de Rivera como ministro único, asistido por un Directorio Militar (1923-1925) compuesto exclusivamente por militares. Esta dictadura tenía un carácter claramente personalista.

Primeras Medidas del Directorio Militar

Primo de Rivera se propuso "acabar con lo anterior". Entre sus primeras medidas destacan:

  • a) Suspensión de la Constitución de 1876.
  • b) Disolución del Congreso y el Senado.
  • c) Sustitución de gobernadores civiles por militares.
  • d) Disolución de ayuntamientos y sustitución de concejales por juntas de vocales.
  • e) Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  • f) Suspensión de garantías constitucionales (detención, libertad de domicilio, asociación, reunión y expresión).
  • g) Censura de prensa.

Orden Público y Represión

El Directorio Militar se enfocó en el orden público, especialmente en Cataluña. Se mantuvo el estado de guerra, se reprimió a organizaciones obreras como la CNT y se intentó extender el somatén catalán como instrumento de control social.

Política en Cataluña y País Vasco

Primo de Rivera se mostró torpe en su manejo del regionalismo catalán y vasco. Confundió el sentimiento regionalista con el separatismo, lo que le llevó a suprimir símbolos catalanes como la senyera y Els Segadors, y a restringir el uso del catalán. Se suspendió la enseñanza del catalán y se castellanizaron nombres de calles. Incluso se clausuraron instituciones como el Fútbol Club Barcelona y el Orfeó Catalá. En el País Vasco, la actitud fue similar, clausurando el periódico nacionalista Aberri.

El Éxito en Marruecos

Tras una posición inicial ambigua respecto a Marruecos, los ataques rifeños llevaron a Primo de Rivera a comprometerse con la guerra. En 1925, Francia y España acordaron un desembarco en Alhucemas, que resultó en la derrota de Abd-el-Krim en 1926. Este éxito convirtió a Primo de Rivera en un héroe nacional, reconciliándolo con la ciudadanía, el ejército y los empresarios.

La Operación de Alhucemas

El desembarco en Alhucemas fue una operación militar conjunta de Francia y España, pionera en la estrategia militar moderna al combinar fuerzas de mar, aire y tierra. Tras semanas de duros combates, Abd-el-Krim se rindió a las autoridades francesas.

Del Directorio Militar al Directorio Civil

El Directorio Militar evolucionó hacia un Directorio Civil, indicando la intención de la dictadura de perpetuarse en el poder. Para ello, se crearon la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

Unión Patriótica

La Unión Patriótica era un movimiento que buscaba agrupar a personas de "buena fe" en torno a un ideario monárquico y democrático.

Asamblea Nacional Consultiva

Creada en 1927, la Asamblea Nacional Consultiva era una cámara corporativa con un carácter consultivo y dependiente del gobierno. Su principal obra, un proyecto de Constitución, no llegó a promulgarse.

Política Económica y Social

El éxito económico de la dictadura se debió a la bonanza económica mundial de los años veinte, la paz social impuesta y la política económica intervencionista y nacionalista. Se implementó un modelo corporativista en las relaciones laborales, con el objetivo de evitar la conflictividad obrera. Se promovió una extensa legislación social, incluyendo el Código del Trabajo. La colaboración entre el régimen y la UGT fue clave para el éxito de la política social.

Entradas relacionadas: