El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Fin de la Dictadura en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Dictadura de Primo de Rivera y el final del reinado de Alfonso XIII

Causas del golpe de Estado de 1923

Diversos factores explican que la dictadura comenzara a contemplarse como una solución a la crisis por parte de la alta burguesía, las clases medias y el Ejército. Estos factores incluyen:

  • El descontento del Ejército tras el Desastre de Annual y la necesidad de evitar las consecuencias del Expediente Picasso para algunos generales.
  • El auge de los nacionalismos periféricos y los movimientos republicanos.
  • El ascenso del movimiento obrero.
  • El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini, que sirvió de modelo.

El golpe de Estado de 1923

Miguel Primo de Rivera se sublevó el 13 de septiembre de 1923, contando inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. La Constitución de 1876 fue sustituida en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia.

Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se erigió como ministro único, asesorado por un Directorio Militar. Detrás de este nuevo gobierno se encontraba el bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración: la oligarquía de terratenientes e industriales.

El Directorio tomó las siguientes medidas:

  • Prohibición de la bandera y el himno catalanes, y restricción del uso de la lengua catalana al ámbito privado.
  • Aplicación de una política de "mano dura" en todo lo referente al orden público.
  • Creación de la Unión Patriótica, un partido único bajo dirección militar.

Estas acciones buscaban seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.

El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin a la resistencia de las cábilas, y Abd-el-Krim se entregó. El fin de la guerra en Marruecos le otorgó gran popularidad al dictador.

Directorio Civil (1925-1930)

A finales de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. El objetivo era institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, integrada por miembros de la Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Nuevamente, se seguía el modelo italiano, en este caso el del Consejo Fascista.

Esta Asamblea fracasó en su intento de redactar una ley fundamental que sirviera como Constitución.

También se imitó el modelo social del fascismo italiano con la creación de la Organización Corporativa del Trabajo, una especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. Esta iniciativa también fracasó.

La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera

La oposición a la Dictadura estuvo compuesta por diversos grupos:

  • Algunos liberales y conservadores.
  • Republicanos, socialistas y anarquistas.
  • Intelectuales y el movimiento estudiantil.

Un elemento clave que contribuyó a su caída fue el descontento del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.

Entradas relacionadas: