Régimen Laboral Boliviano: Derechos y Obligaciones sobre Vacaciones, Prima e Indemnización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 5,2 KB
Derecho a Vacaciones Laborales
Se entiende como el derecho al descanso por un tiempo determinado con goce de su remuneración, gracias a la dedicación y esfuerzo en el trabajo. Las vacaciones son un derecho y una obligación.
Obligatoriedad y Pago
- Las vacaciones son obligatorias. Si por acuerdo de partes el empleador solicita al trabajador no tomarlas, el empleador está obligado a pagarlas.
- Independientemente de si el trabajador toma o no sus vacaciones, el empleador está obligado a pagarlas.
Escala de Días de Vacación
La escala de días de descanso remunerado se establece en función de la antigüedad del trabajador:
- De 1 a 5 años: 15 días.
- De 5 a 10 años: 20 días.
- De 10 años a más: 30 días.
Reglas de Uso y Acumulación
- El trabajador puede elegir la manera de utilizar sus días de vacación dentro de un año.
- Solo se permite acumular dos periodos de vacaciones. Si el trabajador no hace uso de las mismas, el derecho a solicitarlas prescribe.
Implicaciones Tributarias (RC-IVA)
Las vacaciones están sujetas al RC-IVA (Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado).
- Los trabajadores deben declarar y presentar sus facturas del monto que vayan a recibir.
- Si no se presentan las facturas, se descuenta el 13% al momento del pago (si no toma la vacación).
Clases de Vacaciones
Individual
Son aquellas que el trabajador solicita de manera independiente.Colectiva
Aquella que, debido al tipo de trabajo o a una época baja, se solicita a todos los trabajadores tomar sus vacaciones. Ejemplo: El Órgano Judicial.Cálculo de Vacaciones
Las vacaciones se pagan a partir del primer año de servicio. El cómputo empieza a correr desde el primer día laboral.
El cálculo se computa desde la fecha de ingreso.
Cálculo del Bono del Aguinaldo
El cálculo del bono del aguinaldo se computa a partir de Enero a Diciembre.
Se debe sacar la duodécima del tiempo trabajado hasta el día en que el trabajador prestó servicios.
La Prima (Participación en Utilidades)
Es el derecho a percibir las utilidades que la empresa consiguió a lo largo de la gestión.
Características Clave
- Es el único beneficio que no está obligado a pagar el empleador (depende de la existencia de utilidades).
- Equivale a un sueldo promedio (sueldo que uno recibe).
- Está sujeta a RC-IVA.
- Es un pago anual y debe efectuarse hasta el 30 de abril.
Cálculo de la Prima
El cálculo se computa desde las tres últimas boletas en base al sueldo salario.
Liberación del Pago
Quedan exentas de esta obligación todas las siguientes entidades:
- Empresas del Estado.
- Fundaciones.
- ONG’s.
- Asociaciones y sindicatos.
Indemnización por Tiempo de Servicio
Es la compensación económica que el empleador abona al trabajador por el tiempo de servicio prestado.
Se paga un sueldo del total ganado por todos los años que el trabajador prestó sus servicios.
Base de Cálculo
Se computa a partir de las últimas tres boletas del total ganado.
Incumplimiento en el Plazo
En caso de incumplimiento en el plazo, se pagará una multa del 30% del monto total a cancelar.
El Desahucio (Pago por Despido Intempestivo)
Es un pago que se realiza al trabajador cuando ha sido despedido de manera intempestiva (de manera injustificada, sin motivo).
Nota: En caso de despido indirecto también se paga el desahucio.
Cálculo y Requisitos
- El trabajador tiene derecho a tres sueldos.
- Solo se tiene derecho a este pago si ha cumplido los tres meses de prueba.
Mecanismo de Preaviso
El empleador puede darle al trabajador un preaviso con tres meses de anticipación para evitar pagar el desahucio.
- Durante esos meses pagados, el trabajador tendrá derecho a salir una hora antes de su jornada laboral para buscar otro trabajo.
El trabajador puede presentar su preaviso con 30 días de anticipación.
Si por fuerza mayor el trabajador debe salir antes del tiempo, el empleador debe buscar inmediatamente otra persona y capacitarla.
Conflictos de Trabajo
Es la contraposición de intereses, la cual obedece a distintas causas, pero todas ellas relacionadas con el contrato de trabajo como consecuencia de las relaciones obrero-patronales.
Es decir, es un conflicto laboral entre el empleador y el trabajador debido a que no se están cumpliendo las obligaciones acordadas en el contrato.