El Régimen de Juan Vicente Gómez: Reformas, Oposición y Petróleo en Venezuela (1908-1935)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Reformas Constitucionales durante el Mandato de Juan Vicente Gómez
Durante el largo período de gobierno de Juan Vicente Gómez, la Constitución de Venezuela fue modificada en varias ocasiones para adaptarla a sus intereses de permanencia en el poder. Las reformas más significativas fueron:
- Reforma de 1909: Se redujo el período presidencial a 4 años y se restableció la división territorial en 20 estados.
- Reforma de 1914: Se elevó el período presidencial a 7 años. Se estableció una compleja estructura del poder ejecutivo, compartido nominalmente entre el Comandante en Jefe del Ejército, el Presidente electo y los presidentes de los estados (designados).
- Reforma de 1921: Se mantuvo el período presidencial de 7 años y se permitió explícitamente la reelección presidencial.
- Reforma de 1925: Se otorgó al Presidente de la República la facultad de designar directamente a los presidentes de los estados (gobernadores), consolidando el poder central en manos de Gómez.
- Reforma de 1928: Quedó eliminada la figura de la Vicepresidencia de la República.
- Reforma de 1929: Se estableció que el cargo de Presidente de la República podía ser ejercido conjuntamente con el de Comandante en Jefe del Ejército.
- Reforma de 1931: Se reafirmó que el Presidente de la República podía ser simultáneamente Comandante en Jefe del Ejército.
Oposición al Gomecismo
La Oposición Estudiantil: La Generación del 28
Un hito fundamental en la oposición al régimen gomecista fue el movimiento protagonizado por estudiantes universitarios conocido como la “Generación del 28”. Este grupo se identifica con los universitarios que, durante el carnaval caraqueño de 1928, iniciaron un movimiento de carácter académico y estudiantil con la celebración de la Semana del Estudiante. Estas actividades derivaron en protestas y un enfrentamiento directo con el régimen de Juan Vicente Gómez.
Figuras prominentes de este movimiento, como Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni, entre otros, fueron encarcelados, muchos de ellos en el Castillo de Puerto Cabello. De esta generación surgieron posteriormente los líderes y fundadores de importantes partidos políticos venezolanos como Acción Democrática (AD), Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Situación Económica durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez
La economía venezolana experimentó una transformación radical durante el período gomecista, pasando de una economía agraria a una economía minera centrada en el petróleo.
- Venezuela Agropecuaria (1908-1921): En los primeros años del régimen, la economía del país dependía principalmente de la exportación de productos agrícolas como el cacao y, sobre todo, el café, que había desplazado al cacao como principal rubro de exportación. La ganadería también mantenía cierta importancia económica.
- Venezuela Minera Petrolera (1921-1935): A partir de la década de 1920, con el descubrimiento y explotación de grandes yacimientos petrolíferos, la economía dio un vuelco. Países desarrollados y sus empresas mostraron gran interés en invertir en Venezuela para la explotación de petróleo y hierro. Empresas petroleras norteamericanas, holandesas e inglesas recibieron importantes concesiones para la explotación de estos recursos, lo que cambió la estructura económica y fiscal del país, aunque no se tradujo inmediatamente en un desarrollo generalizado.
Fin del Gobierno de Juan Vicente Gómez
En diciembre de 1921, Gómez cayó gravemente enfermo, tanto que se temió por su vida. Aunque se recuperó, su salud comenzó a deteriorarse progresivamente en los años siguientes.
En 1931, su salud empeoró considerablemente. La junta médica de su confianza le recomendó viajar a Francia para recibir tratamiento, pero él se negó rotundamente, afirmando: “Me muero en Venezuela, pero de aquí no salgo”. Ante la perspectiva de su eventual fallecimiento y la necesidad de asegurar una transición controlada, Gómez favoreció la figura de Eleazar López Contreras, entonces Ministro de Guerra y Marina, a quien consideraba leal, inteligente y con apoyo dentro de las Fuerzas Armadas.
Finalmente, Juan Vicente Gómez murió el 17 de diciembre de 1935 en Maracay, a causa de una afección renal, poniendo fin a 27 años de dictadura.