El Régimen Franquista: Represión, Control Social y Proyección Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Régimen Franquista: Características y Contexto
Represión y Control Social
Características de la Represión
Derrotada la República, llegó la dictadura. La represión adoptó tres formas principales:
- La ejecución
- El encarcelamiento
- La depuración
Más de 30.000 personas fueron ejecutadas y 300.000 encarceladas. Miles de maestros y funcionarios perdieron su trabajo.
Control de la Opinión Pública y Exilio
El control de la opinión pública fue absoluto. Las emisoras de radio debían conectar con Radio Nacional de España para emitir un único «parte» informativo, previamente revisado. A esto hay que añadir el exilio, donde destacan el Maquis (guerrilleros republicanos que se refugiaron en las montañas) y los Topos (aquellos que huyeron de la represión escondiéndose en sus propias casas).
Sindicalismo Vertical
Para controlar el aparato productivo del país, se estableció una organización sindical fiscalizada por el Estado a través del Movimiento Nacional. Su fundamento ideológico era el principio fascista: la armonía social y los intereses comunes unidos en el afán de levantar la economía nacional.
Política Exterior Franquista
Pro-Eje (1939-1945)
Hubo una clara identificación ideológica con Italia y Alemania. En 1941, tras el ataque de Alemania a la Unión Soviética, el gobierno español decidió enviar voluntarios para combatir junto al ejército alemán. Esta expedición se conocería como la División Azul (por el color del uniforme falangista).
Aislamiento Internacional (1945-1951)
En la Conferencia de San Francisco se produjo un acuerdo que consistía en no admitir en la ONU a los sistemas políticos que combatieron a los Aliados. En 1950, España empezó a incorporarse a algunos organismos internacionales, pero por el carácter del régimen, no fue admitida en la OTAN ni recibió ayuda del Plan Marshall.
El «Llamamiento de Franco» (18 de julio de 1936)
El texto «Llamamiento de Franco» es una fuente primaria, escrito el 18 de julio de 1936 en Santa Cruz de Tenerife, y va dirigido al pueblo. El autor es Francisco Franco, comandante general de Canarias en ese momento y uno de los principales artífices de la Guerra Civil Española (1936-1939). La idea esencial del texto es la justificación de su levantamiento (un golpe de Estado) y la búsqueda de acólitos para su causa.
En el primer párrafo del texto se hace alusión a una «profesión de fe», refiriéndose al servicio militar obligatorio y al juramento de bandera. Por ello, Franco hace un llamamiento a los españoles para que defiendan a la patria cumpliendo dicho juramento.
Esta defensa de la patria es para protegerla «de sus enemigos», como se menciona en el texto, refiriéndose a los republicanos. Es importante señalar que la afirmación de que los republicanos defendían a los terratenientes, la burguesía media y la clase trabajadora, y que por ello Franco no los aprobaba, es una interpretación errónea del contexto histórico. Franco se oponía a las políticas reformistas de la Segunda República que buscaban transformar la estructura social y económica del país, afectando precisamente a los intereses de los grandes terratenientes y parte de la burguesía conservadora, mientras que los republicanos buscaban mejorar las condiciones de las clases populares. El término «enemigos» se utiliza, por tanto, de una manera muy subjetiva para deslegitimar a los defensores del régimen republicano.