El Régimen Franquista: Poder, Leyes y Relaciones Internacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Régimen Franquista: Estructura y Evolución

Los que primero formaron parte del régimen fueron falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. Este grupo controló el poder durante los primeros años del régimen. Se mantuvieron en el poder durante todo el régimen, pero su influencia disminuyó en función de la evolución internacional y económica. A partir de 1944, con la mala marcha del franquismo en la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a formar parte del poder monárquicos y católicos en sustitución de ministros falangistas.

A finales de los años 50, llegaron a los ministerios fundamentalmente económicos los tecnócratas del Opus Dei.

La Institucionalización Legal del Régimen

El proceso de institucionalización legal del régimen fue lenta y se hizo a través de las Leyes Fundamentales del régimen:

  • Fuero del Trabajo (1938): La primera en aprobarse, para regular las relaciones laborales. Estaba inspirado en la Carta del Lavoro de la Italia de Mussolini.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): A raíz de la cual se crearon unas Cortes de carácter corporativista en la que sus miembros (procuradores) eran designados en razón de su cargo o provenían del Sindicato Vertical. Las Cortes no tenían función legislativa; simplemente eran un órgano asesor y consultivo.
  • Fuero de los Españoles (1945): Era como una declaración de derechos y libertades sumamente limitados.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía la posibilidad de realizar consultas directas a la población.
  • Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Permitía a Franco, que era jefe de Estado vitalicio, elegir sucesor a título de rey. También se creó un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino, designados por Franco.
  • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Ponía al día los principios ideológicos del régimen.
  • Ley Orgánica del Estado (1966): Permitía la separación de la Jefatura del Estado (ejercida por Franco) de la del Gobierno (nombrado por Franco). También se remodeló la organización del Estado y se modificaron las Cortes, lo que supuso la introducción del 'tercio familiar', aunque eso no supuso el reconocimiento del sufragio universal, ya que solo votaba el cabeza de familia.

Relaciones Internacionales del Franquismo

Durante la Segunda Guerra Mundial, España pasó de la neutralidad a la 'no beligerancia'. Esa situación permitió enviar tropas voluntarias, como la División Azul, a combatir el comunismo. La insistencia de Hitler y Mussolini para que España entrara en el conflicto no tuvo efecto debido a las desorbitadas peticiones de Franco. A partir de 1943, España volvió a la neutralidad, lo que supuso la retirada de la División Azul.

El final de la SGM en 1945 supuso el aislamiento internacional de España, tanto en el aspecto diplomático (se prohibió a España la entrada en la ONU y se retiraron embajadores) como en el aspecto económico (boicot a la venta de productos a España). Esta situación dio lugar al fortalecimiento del régimen y agravó aún más la penuria de la población.

Esta situación internacional mejoró como consecuencia de la Guerra Fría, convirtiéndose España en un aliado valioso para el bloque occidental debido a la posición estratégica del país y su visceral anticomunismo.

A partir de 1953, se produjo el acercamiento a EE. UU., lo que permitió el restablecimiento de las relaciones internacionales. Volvieron embajadores estadounidenses al país y España entró en la ONU en 1955. A cambio del apoyo de EE. UU., España le cedió territorios que se convirtieron en bases militares estadounidenses.

España solicitó la entrada en la OTAN y posteriormente en la CEE, pero ninguna de las dos peticiones fue aceptada. Aunque sí consiguió firmar con la Comunidad Económica Europea acuerdos económicos preferenciales.

Política Económica: La Autarquía

En cuanto a la política económica, España fue una autarquía, por lo que se produjo una fuerte intervención del Estado. Había 3 niveles:

  • Relaciones internacionales: dificultando y controlando exportaciones e importaciones.

Entradas relacionadas: