El Régimen Franquista: Ideología, Pilares y Estructura de la Dictadura en España (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Introducción al Franquismo

Antes de finalizar la Guerra Civil, el General Franco ya había consolidado un régimen unipersonal en los territorios controlados por los rebeldes. La victoria definitiva en abril de 1939 abrió paso a una dictadura que se prolongó durante cuatro décadas (hasta 1975), consolidando el modelo de Estado que se había iniciado en la zona nacional durante el conflicto. Para Franco, los males de España se debían al liberalismo, a la masonería y al comunismo, ideologías que, según su visión, habían destruido la nación tras el fracaso de la Restauración y de la Constitución de 1876.

1. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

Finalizada la guerra, el nuevo Estado, bajo la influencia de su cuñado Ramón Serrano Suñer, parecía dirigirse hacia un modelo fascista, similar al de la Italia de Mussolini. La dictadura franquista se distinguió por su marcado carácter personalista. La fidelidad incondicional al líder, el Caudillo, resultó trascendental para mantener el difícil equilibrio entre las diversas familias políticas que conformaban el franquismo.

1.1. Las Instituciones Clave del Franquismo

  • La Falange: Partido político español de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933.
  • El Catolicismo: Para Franco, la Iglesia y el "Nuevo Estado" eran inseparables, de ahí que calificase a su régimen como Nacionalcatólico.
  • Los Militares: Franco mantuvo a lo largo de todo su mandato la idea de que la legitimidad del régimen se hallaba en la "victoria" durante la Guerra Civil sobre la Segunda República.

1.2. Las "Familias" Políticas del Régimen

Las "familias" políticas eran sectores o grupos con gran influencia dentro del régimen, aunque no estaban representados específicamente por ninguna institución formal.

  • Los Monárquicos: Estaban divididos entre carlistas y donjuanistas. Los primeros recibieron algunos cargos en el seno del régimen.
  • Los Tecnócratas: Hicieron su aparición en la década de 1960, impulsando reformas económicas.
  • Los Franquistas Puros o Integrales: Su seña de identidad era la "adhesión incondicional" al Caudillo.

1.3. Principios Ideológicos Fundamentales

El poder del régimen se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica.

  • El Nacionalpatriotismo: La principal aportación ideológica de los militares al régimen.
  • El Nacionalsindicalismo: Propuesta política y económico-social del fascismo español, concebida como rechazo a sistemas anteriores como el Capitalismo o el Comunismo.
  • El Nacionalcatolicismo: Consecuencia de la estrecha alianza entre la Iglesia y el Estado.

1.4. Principios Ideológicos Rechazados por el Franquismo

  • El Liberalismo: Culpado por el régimen de los males que, según su visión, había sufrido España, especialmente el sistema liberal de la II República.
  • La Conspiración Judeo-Masónica-Comunista: Teoría que consideraba al judaísmo, la masonería y el comunismo como los introductores de los grandes males de los siglos XIX y XX en España.

Entradas relacionadas: