El Régimen Franquista: Ideología, Estructura y Evolución (1939-1975)

Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política (1939-1975)

De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario, una dictadura personal, encarnada por el general Franco, que mantuvo un control férreo sobre la sociedad española.

1. Pilares Institucionales del Franquismo

El régimen franquista se sustentó en varias instituciones clave que garantizaron su estabilidad y difusión ideológica:

  • El Ejército: Fue hasta el último momento defensor del régimen y de su ordenamiento legal. Su actividad no se ceñía a la defensa del territorio español; poseía, además, jurisdicción sobre los delitos políticos. Los altos mandos compartían con Franco la ideología, el anticomunismo, su rechazo al separatismo y su dureza en cuestiones de orden público.
  • La Falange: Sustentaba el régimen, especialmente en los primeros años. Fue el principal arsenal ideológico en las décadas de 1940 y 1950. En 1937, Franco "se adueñó del partido" y la Falange se diluyó en el llamado "Movimiento Nacional".
  • La Iglesia Católica: Representó la "legitimidad" del franquismo, especialmente tras la Guerra Civil. Consolidó la presencia de la Iglesia en la enseñanza media y en la vida intelectual, convirtiéndose en propagadora de la ideología del régimen.

2. Las "Familias" Políticas del Régimen

Las "familias" políticas eran grupos con una gran influencia, aunque no representados específicamente por ninguna institución formal:

  • Los Monárquicos: Nunca fueron un grupo de oposición muy combativo, divididos entre carlistas y donjuanistas.
  • Los Tecnócratas: Aparecieron en la década de 1960. Muchos eran "franquistas" o miembros del Opus Dei. Se hicieron cargo de la economía del país en esa época, con la convicción de que el desarrollo económico modernizaría el régimen.
  • Los Franquistas Puros o Integrales: El representante más claro de este grupo fue el almirante Carrero Blanco.

3. Principios Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen se caracterizó por una dictadura de carácter personal. No hubo un partido político que impusiera su dominio, sino que existían distintas familias políticas. El poder se manifestó en tres vertientes principales: civil, militar y eclesiástica.

3.1. Principios Ideológicos Fundamentales

  • Nacional-patriotismo: Principal aportación ideológica de los militares, que promovían una visión unitaria y tradicionalista de España. Se caracterizaba por el espíritu militar, la jerarquía, la disciplina, la austeridad, el autoritarismo, la virilidad y una fuerte represión. Eran anticomunistas y defendían a ultranza la unidad nacional y el orden público, especialmente tras la Guerra Civil.
  • Nacional-sindicalismo: En el inicio de la formación del Estado franquista, Franco optó por la Falange. De ella se adoptaron ideas como el nacionalismo, la ética de la violencia y la represión, el machismo, la idea de España como un Imperio, la exaltación del líder, la dirección paternalista de la sociedad, los sindicatos verticales (donde se integraban patronos, obreros y representantes del Estado), y el adoctrinamiento político de la juventud y la mujer.
  • Nacional-catolicismo: El Nacional-catolicismo se tradujo en la defensa de la religión y de la moral católica. El catolicismo fue la fuente ideológica que más nutrió al franquismo.

3.2. Principios Ideológicos Rechazados

El régimen franquista rechazó explícitamente el Liberalismo y promovió la teoría de la Conspiración judeo-masónica-comunista como enemigo interno y externo.

4. Las Leyes Fundamentales del Régimen Franquista

Estas leyes, de carácter cuasi-constitucional, sentaron las bases jurídicas del Estado franquista:

  • El Fuero del Trabajo (1938): Inspirado en las ideas fascistas, se basaba en los Sindicatos Verticales, que buscaban eliminar la conflictividad laboral regulando las relaciones entre trabajadores y patronos gracias al arbitraje del Estado.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Creaba unas Cortes consultivas, inspiradas en las de Primo de Rivera. Los diputados se llamaban procuradores y eran designados por Franco.
  • El Fuero de los Españoles (1945): Promulgado tras la victoria aliada frente a Alemania e Italia, el régimen intentó "distanciarse" de dichos países, presentándose como menos totalitario.
  • La Ley de Referéndum Nacional (1947): Establecía la consulta al pueblo que organizaba el Gobierno para decisiones fundamentales. Por supuesto, todas las leyes sometidas a referéndum eran refrendadas por aplastantes mayorías para legitimar las decisiones del dictador.
  • La Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Definía España como un "Estado católico, social y representativo que, de acuerdo con su tradición, quedaba constituido en Reino". Sancionaba la permanencia de Franco en el poder y su capacidad para nombrar sucesor. La aprobación de esta ley provocó la reclamación de don Juan de Borbón.
  • La Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Formalizaba el monopartidismo y resumía el ideario de Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
  • La Ley Orgánica del Estado (1967): (Nota: Su contenido se aborda en un tema posterior).

Entradas relacionadas: