El Régimen Franquista: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Franquismo

Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria, sino que creó un Estado que desterraría toda idea de liberalismo y democracia, pero, sobre todo, de comunismo. Habitualmente, se suele dividir la dictadura en dos grandes etapas: el Primer Franquismo (1939-1959) y el Segundo Franquismo (1959-1975).

El Primer Franquismo (1939-1959)

Política Interior

La política interior del Primer Franquismo se basó en la implantación de un régimen franquista, caracterizado por:

  • El caudillismo: concentración del poder en la figura de Franco.
  • La represión sistemática y planificada contra los opositores.
  • El centralismo y el unilateralismo en la administración y toma de decisiones.

Este régimen contó con diversos apoyos sociales, aunque también generó oposición:

  • Apoyo de las élites económicas.
  • Cierta pasividad por parte de las clases medias.
  • Un rechazo o resistencia por parte de las clases populares.

El franquismo tuvo como bases institucionales al Ejército, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) y la Iglesia Católica. Sus bases políticas, que conformaban la coalición de apoyo al régimen, incluían principalmente a:

  • Los Falangistas.
  • Los Carlistas.
  • Los Monárquicos.
  • Sectores Católicos (incluyendo organizaciones como el Opus Dei).

Organización del Estado y Leyes Fundamentales

En cuanto a la Organización del Estado, Franco estableció una denominada “democracia orgánica”, un sistema no democrático que pretendía articular la participación a través de órganos considerados naturales (familia, municipio, sindicato) en lugar de partidos políticos. Se llevó a cabo la redacción de varias Leyes Fundamentales, que actuaron como un marco pseudoconstitucional:

  • Fuero del Trabajo (1938): Otorgaba el monopolio de las relaciones laborales a los sindicatos verticales, controlados por el Estado y organizados por ramas de producción.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Por la que se establecieron unas Cortes no democráticas, cuyos miembros, denominados procuradores, eran designados o elegidos por sufragio restringido y orgánico, no por sufragio universal.
  • Fuero de los Españoles (1945): Decretado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, recogía una declaración de derechos y deberes, aunque su ejercicio estaba supeditado a los principios del régimen.
  • Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía que el Jefe de Estado sometiera a referéndum decisiones políticas consideradas de especial trascendencia.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Definía a España como un reino y establecía el procedimiento para la sucesión de Franco, quien se reservaba el derecho de nombrar a su sucesor a título de rey o regente. Su pretendiente al trono, Don Juan de Borbón, había declarado en el Manifiesto de Lausana (1945) su apoyo a una transición democrática, a unas Cortes Constituyentes y a una amplia amnistía. No obstante, las relaciones se fueron suavizando y se acordó que la educación del príncipe Juan Carlos (hijo de Don Juan) se realizara en España.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía el monopartidismo (FET y de las JONS como único cauce de participación política) y sintetizaba los principios rectores del régimen, de obligado acatamiento.

Política Exterior

La política exterior del Primer Franquismo se divide en tres etapas:

  • La Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Durante este período, España, aunque oficialmente neutral, mostró su apoyo y colaboración con las potencias del Eje.
  • El Aislamiento internacional (1945-1953): Tras la derrota del Eje, el régimen fue condenado por las democracias vencedoras y sufrió un importante aislamiento diplomático y económico.
  • El Reconocimiento internacional (1953-1959): En el contexto de la Guerra Fría, el anticomunismo de Franco facilitó un acercamiento a las potencias occidentales, especialmente a Estados Unidos.

Entradas relacionadas: