El Régimen Franquista: Evolución, Características e Ideología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB
El Régimen Franquista
Origen y Constitución
El régimen franquista se inicia el 1 de octubre de 1936 con la proclamación de Franco como Jefe de Estado y Generalísimo, y durará hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. La creación del Estado Franquista se inicia con las primeras medidas tomadas por Franco durante la Guerra Civil, en especial, la formación de la Junta Técnica del Estado.
El objetivo de esta junta era anular las reformas de la República, entre ellas:
- La devolución de las tierras expropiadas.
- La ilegalización de la coeducación.
- La ilegalización de los partidos políticos.
En relación a la ilegalización de partidos políticos, se aprueba el Decreto de Unificación en 1937 (Doc.1), por el cual se crea un partido único, FET y JONS, que en 1945 pasará a ser el Movimiento Nacional. También se aprueba en 1938 el Fuero del Trabajo, siguiendo el modelo fascista italiano de sindicato vertical con representación de trabajadores y empresarios como medida de control del sector obrero.
Características de la Dictadura Franquista
Al analizar la Dictadura Franquista hay que tener en cuenta varios aspectos, como la propia figura de Franco: militar africanista, con un fuerte nacionalismo, contrario a cualquier tipo de autonomías, y que tiene como principios fundamentales la defensa de Dios y la Patria. Para él, sus enemigos naturales son el liberalismo, los masones, anarquistas, judíos, socialistas, comunistas y demócratas. Busca la unificación en torno a una imagen idealizada de la España de los Reyes Católicos.
La Dictadura Franquista tiene unas características propias:
- Dictadura personal: No de un partido político, ni del ejército como estamento.
- Unipartidista: Supuso una victoria permanente de los vencedores de la Guerra Civil sobre los vencidos, no hubo reconciliación sino represión sistemática desarrollada por el Estado.
- Rasgos similares al fascismo: Sumisión total al Caudillo, represión y negación de libertades básicas, falta de garantías jurídicas, crítica al capitalismo y celebración de concentraciones de masas como manifestaciones de adhesión al Caudillo.
También tiene otras características que la diferencian del fascismo:
- No hay identificación total entre líder y partido: La Falange se creó con anterioridad y se subordina por completo con el Decreto de Unificación de 1937, pasando a formar parte posteriormente del Movimiento Nacional en 1945 como nuevo partido único.
- Gran influencia del ejército y de la Iglesia.
- No practicó el racismo de forma sistemática: Aunque sí se declaró antijudío y nombró el Día Nacional como el Día de la Raza, en alusión a la superioridad de los españoles en la conquista de América.
- Buscó el orden y la estabilidad mediante la desmovilización social.
Apoyos al Régimen
Junto a la oligarquía de terratenientes, empresarios, financieros y clases medias rurales, la Dictadura contó con los apoyos de las llamadas Familias del régimen:
El Ejército
Del ejército salen muchos cargos políticos. Durante la República se tomaron medidas que pusieron en contra al ejército, como la anulación de los ascensos, la reducción del número de oficiales, el cierre de la Academia Militar de Zaragoza. Esto, junto al temor a que los estatutos de autonomía acabaran con la unidad de España, llevaron al intento de golpe de Estado de Sanjurjo ya en 1932.
La Iglesia
La Iglesia fue otro de los grandes apoyos del franquismo. La República había tomado medidas anticlericales, como la declaración del Estado Aconfesional, la aprobación del matrimonio civil, el divorcio, los cementerios civiles... Todo esto unido a la quema de conventos hizo que la Iglesia apoyara al Bando Nacional durante el Alzamiento, (salvo en el País Vasco). Legitimó la guerra civil como Cruzada y se declaró a Franco “Caudillo por la gracia de Dios”, instaurándose un nacionalcatolicismo profundamente reaccionario.
A cambio de este apoyo la Iglesia recibió importantes concesiones del régimen, especialmente en la educación, que actúa como vehículo de adoctrinamiento, y participaría en el gobierno de los tecnócratas especialmente con el Opus Dei.
El Falangismo
El Falangismo, fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 siguiendo el modelo fascista italiano, aportó al régimen algunos de sus principios ideológicos y de sus signos externos. Pero no hubo una identificación total entre el partido y Franco. De hecho, Franco acabó con su independencia con el Decreto de Unificación de 1937, formando parte posteriormente del Movimiento Nacional.
Del falangismo adopta los principios de Familia, Sindicato y Municipio. La influencia de la Falange disminuyó con la derrota italiana y alemana en la Segunda Guerra Mundial. Los falangistas ocuparon puestos en la burocracia y se encargaban de la formación del Espíritu Nacional en los colegios y a través de la Sección Femenina y los Frentes de Juventudes. (Doc.5)
Los Carlistas
Los Carlistas o Tradicionalistas de Fal Conde, cuya sección paramilitar durante la Guerra Civil fueron los requetés, se vieron también anexionados por el Decreto de Unificación junto a la Falange. Se integraron en el ámbito burocrático.
Los Monárquicos
Franco no definió el régimen como monárquico hasta la Ley de Sucesión de 1947. España se convertía en reino pero Franco era el Jefe Vitalicio y encargado de designar a su sucesor. Las relaciones fueron difíciles con D. Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, especialmente tras el Manifiesto de Lausana en 1945, donde abría la puerta a un régimen democrático tras la guerra. Ahí que Franco optara por su hijo Juan Carlos como sucesor. (Doc. 4).
Principios Ideológicos y Leyes Fundamentales
Los principios ideológicos se plasmarían en una serie de Leyes Fundamentales (7) que intentaban dar una imagen de legalidad sobre todo de cara al exterior, ya que el régimen nunca contó con una constitución. Estas leyes son:
- Fuero del Trabajo de 1938: Donde se establece el Sindicato vertical.
- Fuero de los Españoles de 1945: Se recogían los derechos individuales, pero siempre sometidos al régimen (Doc.3).
- Ley Constitutiva de las Cortes de 1942: No son democráticas porque eran elegidas por el régimen y no tienen poder legislativo.
- Ley del Referéndum Nacional de 1945: Posibilidad de someter a referéndum algunas normativas, se aplicó sólo 2 veces, para aprobar la Ley de Sucesión y para la Ley Orgánica del Estado.
- Ley de Sucesión de 1947: Se establece que será un rey quien suceda a Franco, nombrándose a Juan Carlos como sucesor en 1969.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958: Partido único que sustituye al FET y JONS.
- Ley Orgánica del Estado de 1967: Separaba las funciones del Jefe de Estado de las del Jefe de Gobierno, aunque no se haría efectiva hasta el nombramiento de Carrero Blanco como jefe de gobierno en 1972 (Doc.6).
Evolución Política y Económica
La evolución política, social y económica del régimen debe verse también en relación con el contexto internacional, el desarrollo y fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría. Así, podemos decir que el régimen franquista pasaría por distintas fases:
Primera Fase (1939-1959): Posguerra, Autarquía y Aislamiento Internacional
Como compensación por la ayuda recibida durante la Guerra Civil, Franco apoyó a Italia y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial a través de la División Azul, que lucharía en el frente ruso, y del envío de algunas materias primas como el wolframio (Doc.2). Tras la guerra el régimen franquista es sometido a una política de aislamiento (no accedió al Plan Marshall). Sin embargo, con los nuevos intereses derivados de la Guerra Fría, España adquiere una posición estratégica. Así, en los años 50 cede algunas bases militares a los EEUU (1953: en Rota, Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz), firma el Concordato con la Santa Sede (1953) y entra en la ONU (1956).
Segunda Fase (1959-1969): Desarrollo Económico y Apertura Internacional
Coincide con el desarrollo y crecimiento económico de los años 60, aumenta la inversión extranjera y se expanden sectores como la industria y el turismo. Esta apertura a la economía internacional se plasmaría en el Plan de Estabilización y los Planes de Desarrollo. En el gobierno destacan los tecnócratas. En 1962 el Congreso de Munich logra vetar la entrada de España en la CEE (Doc.7).
Tercera Fase (1969-1975): Últimos Años del Régimen y Crecientes Tensiones
Carrero Blanco, nombrado Jefe de Gobierno en 1972, es asesinado por ETA, siendo sustituido por Arias Navarro. La Crisis de Petróleo de 1973 acentuaría las tensiones internas del régimen, que se manifiestan en un aumento de las críticas por parte de diferentes sectores, críticas que siguen siendo duramente censuradas. Entre estos sectores se encontraban la prensa, movimientos estudiantiles, obreros en huelga, reivindicaciones nacionalistas, incluso críticas dentro de algunos grupos de la propia Iglesia (el Vaticano condenaría las ejecuciones del gobierno de Arias Navarro en 1975) y del ejército (la UMD).
La oposición política se organiza en torno a dos grupos: la Plataforma Democrática (en torno al PSOE) y la Junta Democrática (en torno al PCE).
Conclusión
En conclusión, la larga duración de la dictadura se debió en parte a la no entrada en la Segunda Guerra Mundial, el recuerdo de la Guerra Civil, la desmovilización social y el nuevo orden internacional con la Guerra Fría. A la muerte de Franco el consenso entre las diferentes opciones políticas permitió una transición democrática pacífica que se consolidaría en 1982 con el primer gobierno de izquierdas.